Los lunes taller de diseño y patronaje; los martes de pintura y también otro de manualidades junto con la Asociación de Jubilados; los miércoles, de escritura y club de lectura; los jueves toca sesión de sus originales Charlas con café; y los viernes toca práctica de Tai Chi. Son las actividades fijas semanales que organiza y oferta Loraldi, la Asociación de Mujeres de Orduña, fundada formalmente en 1990 aunque, en realidad, su origen se remonta a dos años antes “cuando un grupo de mujeres nos juntamos para recibir un taller de pintura”, explica Encarni Cano, secretaria de la agrupación. En la actualidad son en torno a 80 socias “y de todas las franjas de edad”, porque “a partir de la pandemia se han animado e incorporando mujeres más jóvenes y estamos encantadas”.

Su razón de ser es trabajar la igualdad real desde la cultura y la formación, pero todas las ideas e iniciativas son bien recibidas con el objetivo siempre de favorecer la sociabilidad, avanzar hacia el empoderamiento, luchar contra la soledad no deseada, promover el bienestar físico y mental y generar actividad y sentimiento de pueblo en la ciudad de Orduña.

Lo recaudado este año con los calendarios será para ASASAM, asociación ayalesa de personas y familiares con enfermedad mental

Y la solidaridad está, también en su ADN. Muestra de ello es el cheque de 600 euros entregado esta semana a la asociación Aefat, la asociación que agrupa a las familias con niños y jóvenes afectados por ataxia telangiectasia en España y que tiene un vínculo muy directo con la comarca del Alto Nervión puesto que uno de los menores que padece esta enfermedad rara vive en la Junta Administrativa de Artomaña y estudia en un centro educativo de Orduña. Y esa cantidad de dinero ha sido obtenido por Loraldi a través de la venta de los calendarios solidarios de 2024 titulados Gure artean. Entre nosotras. En nuestro arte. Todo surgió en 2023, cuando Loraldi puso su arte y creatividad y para retratar “a mujeres que fueron abriendo camino en Orduña y que teníamos olvidadas”, explica Cano.

Gracias a su buen hacer con los pinceles y acuarelas hicieron protagonistas de sus lienzos a vecinas como “la primera que sacó el carné de conducir en los años 60 del siglo pasado, a nuestra pionera del ciclismo femenino Mari Carmen Diaz de Lezana, a la primera farmacéutica que puso el negocio a su nombre y no al de un hombre, doña Manuela, dueña, cocinera y leyenda del restaurante Llarena...”, enumera a modo de ejemplo. Esos cuadros fueron expuestos después en el Museo de Orduña y “elegimos este bonito proyecto para ilustrar un calendario de mesa de 2024 que sacamos a la venta con fines solidarios y que ha tenido una acogida fantástica”. Tanto es así que la asociación repitió experiencia este año con un almanaque de similares características “pero, en este caso, reflejamos con imágenes los talleres, actividades y viajes de la asociación”. Se encuentra a la venta “a solo 3 euros” y, en este caso, lo recaudado irá para ASASAM, la asociación ayalesa de personas y familiares con enfermedad mental.

Con el 8M ya en mente

Una fecha importante para Loraldi Elkartea es la conmemoración del 8M. Aún están trabajando, junto al Área de Igualdad del Ayuntamiento de Orduña, en el diseño del programa de actividades, pero su implicación y participación está asegurada con iniciativas como “un cine-forum, una comida o la salida que vamos a realizar el 14 de marzo a Bilbao para ver el Museo de Reproducciones Artísticas y después realizaremos un recorrido guiado por la calle San Francisco con Alma de mujer”, avanza. De cara a esas fechas, Loraldi también quiere lanzar la segunda edición del concurso de relatos cortos centrado en temáticas relacionadas con igualdad de género, igualdad de oportunidades, el empoderamiento de mujeres y niñas o la lucha contra la violencia contra las mujeres. Si la primera experiencia “que tuvo un gran éxito y mucha calidad” el tema elegido para las obras fue Un 8 de marzo…, en esta ocasión la frase que debe guiar el contenido de los textos será: Mi momento invisible.

De manera paralela, Loraldi sigue ofertando novedosas propuestas para socias y ciudadanía en general como un taller de plantas medicinales o un curso para aprender a bailar sevillanas del que se acaba de abrir el plazo de inscripción o la original iniciativa Loraldigune. “Son unas baldas llenas de libros liberados escritos o protagonizados por mujeres, de todo tipo de género literario y listos para volar. Los hemos puesto ya en Casa Lupardika y en el Hotel Balneario Orduña Plaza para que quien quiera los lea allí mismo, se los lleve a casa, los regale, se los quede, los devuelva …, pero que, sobre todo, disfrute con su lectura”.

Pintxo Senderismo: paseos por la ciudad o pueblos cercanos los viernes de julio, agosto y septiembre entre las 18.00 y las 21.00 horas

Y ganas, muchas ganas hay de que llegue ya la temporada estival para poder activar el programa Pintxo Senderismo que impulsan junto a la asociación de Jubilados de Orduña. “Se hace los viernes de julio, agosto y septiembre. Más o menos, de 18.00 a 21.00 horas nos juntamos para dar paseos por el entorno de la ciudad, sus rutas y sus pueblos cercanos. Suelen participar una treintena de personas y allí por donde vamos nos reciben genial. En los pueblos paramos a comer algo, descansar y charlar y luego regresamos”, explica Encarni Cano.

Orgullosas están también de sus intercambios culturales con otros municipios como Haro o Medina de Pomar y de su designación como txupineras de los Otxomaio de 2023. Son muchas y variadas las iniciativas surgidas en el seno de una asociación que está abierta a recibir nuevas socias o a personas interesadas en aportar y participar. “Tan solo tienen que llamar a nuestro teléfono, venir a nuestro local de Gran Vía 10 o simplemente preguntar por nosotras en Orduña. Somos muy conocidas y fáciles de localizar”.