La Diputación Foral vizcaina se estrena en la Red Europea de observatorios regionales de empleo con la mirada puesta en las políticas de atracción, generación y retención de empleo, la inserción laboral de los jóvenes en situación de vulnerabilidad y la incorporación de las comunidades migrantes al mercado laboral. Asimismo, suscribe el compromiso de combatir las desigualdades de género en el ámbito del trabajo. Estas son algunas de las líneas de trabajo en las que actúa la institución foral, recientemente integrada en esta red con el objetivo de "fortalecer la colaboración y el aprendizaje mutuo sobre el mercado laboral".
Sus diferentes miembros se dan cita esta semana en Lugano (Suiza) para asistir al 19º encuentro anual de la organización. Está organizado por la Università della Svizzera Italiana y el State Secretariat for Economic Affairs, con la coordinación del Institute for Economics, Labour and Culture de la Universidad de Goethe (Alemania) y el programa Local Employment and Economic Development Programme de la OCDE. El tema de discusión del foro es la escasez de mano de obra.
Integración laboral de los jóvenes vulnerables
La delegación vizcaina, encabezada por la Teniente de Diputada General, Teresa Laespada, ha presentado algunas de sus políticas de empleo como el programa mixto de empleo y formación GazteOn para población joven en situación de vulnerabilidad. El recurso, según la socialista, está arrojando resultados positivos y acelerando la incorporación de estos chavales al mercado laboral. "Las prácticas son cada vez más cortas y los procesos más ágiles", ha agregado su director, Óscar Seco.
El mayor ajuste con la necesidades de las empresas, los propios aprendizajes de éstas en ediciones anteriores del programa y el refuerzo en la fidelidad de los jóvenes a su apuesta por el empleo son tres de los factores que explican la aceleración, según Seco. Otro de los aspectos que explica la velocidad que está adquiriendo la incorporación al trabajo de los inscritos en GazteOn, ha indicado Seco, es el cambio legislativo en materia de extranjería.
Y es que un buen número de los beneficiarios del programa está integrado por jóvenes migrantes sin referentes familiares en el territorio. En ese sentido, Laespada ha suscrito el compromiso de la Diputación para facilitar su incorporación laboral a través de más programas que aborden la diversidad cultural.
La pobreza todavía tiene nombre de mujer
Al mismo tiempo, Laespada ha incidido en la necesidad de poner en marcha recursos destinados a paliar las desigualdades de género, un aspecto que según algunos indicadores, como la brecha salarial, agudizan la feminización de la pobreza. Asimismo, la diputada socialista también ha manifestado la intención de impulsar políticas de atracción, generación y retención de empleo. Laespada apuesta "por redoblar esfuerzos" en la incorporación del talento de las personas mayores de 45 años y desempleados de larga duración.