La Diputación Foral vizcaina ha puesto en marcha un plan de trabajo que tiene por objetivo dar respuesta a los problemas e inquietudes de las mujeres baserritarras. Este proyecto, en el que también participan Etxaldeko Emakumeak, Landa XXI y Saskia, abordará las cuestiones tratadas en unos talleres organizados el pasado año con este colectivo. Así, cuestiones como el acceso a la información sobre ayudas e incentivos fiscales o el impulso a la labor de las mujeres del agro centran las líneas de actuación de la iniciativa.
Los talleres que motivan el plan fueron organizados por el máximo órgano de gobierno local hace unos meses y contaron con la participación de 23 mujeres. El encuentro, de carácter itinerante, recorrió las diferentes comarcas del territorio para analizar temas como la salud y el bienestar de las baserritarras, su participación activa en el sector o los sistemas de ayudas y redes de apoyo. Las conclusiones extraídas en este proceso se materializan en cuatro ejes: coordinación, información, formación y apoyo. El primero de los cuatro ámbitos pretende fortalecer “las relaciones de confianza” entre la Diputación y las asociaciones de mujeres rurales. A su vez, aspira a generar “un espacio dinámico en el que compartir informaciones, necesidades y propuestas. Para todo ello, se ha procedido a activar una mesa de trabajo que organiza las actuaciones comprendidas en el plan. Esta, ha comenzado a reunirse de manera trimestral este año y continuará haciéndolo el próximo. Asimismo, en este ámbito de coordinación se va a realizar un análisis y contraste de buenas prácticas que desarrollan comunidades autónomas como Castilla y León, Catalunya o Valencia.
En el eje informativo, se pretende ofrecer “de manera fácil y accesible” toda la información necesaria sobre los diferentes tipos de ayudas, incentivos y bonificaciones fiscales que existen para las trabajadoras del agro de Bizkaia, “prestando siempre especial atención a cómo el sistema público puede contribuir a facilitar los cuidados de este colectivo”, precisan fuentes de la Diputación, quienes también destacan la creación de material divulgativo. El recurso, apostillan, estará disponible en la red y en formato físico.
Por otro lado, el eje de apoyo persigue facilitar la labor de las asociaciones para que desarrollen sus actividades “con mayor profesionalidad”. Al mismo tiempo, quiere generar acciones innovadoras con perspectiva de género que surjan del sector. Dentro de este mismo eje, se incluye la organización de un foro de debate que aborde temáticas similares a las tratadas en las reuniones del año pasado. Su fin: hacer un seguimiento de las necesidades recogidas en los citados encuentros.
Por último, el ámbito formativo busca acercar la perspectiva de género a las diferentes administraciones, tanto sectoriales como territoriales, y capacitar al personal técnico y político en temas de actualidad como el Estatuto de la Mujer Baserritarra o la Ley de Titularidad Compartida. “Necesitamos dar respuesta a las demandas específicas de las mujeres en el sector primario de Bizkaia”, explican desde la Diputación. Alcanzar este objetivo pasa por la organización de talleres formativos que puedan introducir la mirada de género en el contexto del agro.
Para poder materializar los objetivos descritos, se ha dotado al plan con 21.470 euros. Un monto que, a juicio de la Diputación, servirá para el desarrollo de las actividades a la espera de que se determine la cuantía para las ayudas específicas a las asociaciones de mujeres del agro vizcaino. l
Cuatro ejes
l Coordinación. Este ámbito del plan tiene por objetivo fortalecer “las relaciones de confianza” entre la Diputación y las asociaciones de mujeres rurales.
l Formación. Para acercar la perspectiva de género a las diferentes administraciones y capacitar al personal técnico y político en temas de actualidad.
l Apoyo. Para facilitar la labor de las asociaciones para que desarrollen sus actividades “con mayor profesionalidad”.
l Información. Para que las mujeres del agro de Bizkaia sepan cómo beneficiarse de los diferentes tipos de ayudas, incentivos y bonificaciones fiscales existentes.
l 21.470. Euros. Esa es la cantidad de dinero que se ha dispuesto para que el plan foral cumpla sus objetivos.