“Getxo atesora un patrimonio arquitectónico de excepcional valía”. Son las palabras monumentales hacia el perfil constructivo de este municipio pronunciadas por el historiador Gorka Pérez de la Peña Oleaga, que aunque barra un poquito para casa a través de su corazón con tal afirmación, lo corrobora con imágenes y datos, con investigación y conocimientos, con sentimientos encendidos y trabajo acumulado. Todo ello es lo que pone de relieve la guía de arquitectura Getxo 1500-2020, una obra didáctica trazada con mimo delicado y dedicación infinita que se convierte en única. “En la historiografía de la arquitectura vasca no hay ninguna monografía dedicada especialmente a Getxo”, subrayó el autor ayer en la presentación de este manual.

La disparidad edificatoria de la localidad merecía su enciclopedia. “Es un lugar difícil de abordar, no me extraña que nadie se haya atrevido a hacerlo antes. Getxo tiene una arquitectura pluriestratificada, es de múltiple personalidad”, comentó Alberto Santana, el historiador que está tras la serie de Euskal Telebista Una historia de Vasconia. Pérez de la Peña confirmó esta polifacética cara de ladrillos getxotarras, que fue levantada sobre tres pilares: “El origen de su articulación histórica está en los conjuntos que conforman la puebla de pescadores y el núcleo de la anteiglesia rural. Después, a finales del siglo XIX y comienzos del XX el patrimonio arquitectónico se basa en una ciudad-balneario”, describió el creador de esta publicación. Por eso, el municipio cuenta con baserris, tiene su Puerto Viejo y alberga palacios y villas. “Primero fue una colonia balnearia veraniega y después fue una ciudad de invierno: Neguri, como alternativa a la masificada y contaminada urbe industrial de Bilbao”, apostilló Santana.

Estas son las huellas. Y las ha capturado Pérez de la Peña en esta guía de bolsillo, planteada a modo de fichas con cada construcción (hay 106 en total) que incluyen tres apartados: uno técnico, con los datos básicos, estilo, denominación, arquitecto, fecha y emplazamiento. Otro es el texto, en el que se realiza una valoración crítica del edificio con lenguaje accesible para todo tipo de lectores y, luego, está la fotografía, que es una vista general del elemento arquitectónico con un encuadre predeterminado para así facilitar la mirada.

Dos épocas

Es un paseo estructurado en la arquitectura que abarca desde 1500 hasta 1859, y la contemporánea, desde 1860 hasta 2020. Para seleccionar los inmuebles, el historiador se ha apoyado en aquellos que presentan un nivel 1 y 2 de protección para el Gobierno vasco. Además de una palpable pasión, Pérez de la Peña desea difundir el conocimiento y lanzar un mensaje: “Es necesario conservar nuestro patrimonio arquitectónico”.