El parque Uriguen de Mungia es un pulmón verde en pleno casco urbano. Un área de esparcimiento donde disfrutar del contacto con la naturaleza y evadirse de la ciudad. Un espacio vegetal que está integrado por más de 90 especies y que acaba de estrenar un itinerario botánico formado por un recorrido a través de 32 árboles que forman parte de esta colección natural.

Álamo negro, acacia de Constantinopla, ciprés de los pantanos, cedro del Himalaya o secuoya de California son solo algunas de estas especies cuyas principales características y curiosidades se pueden ahora descubrir a través de este recorrido impulsado por el Ayuntamiento de Mungia, que ha realizado una inversión de 14.500 euros para llevar a cabo este proyecto.

Una iniciativa que, además, responde a una petición de la ciudadanía puesto que la creación de un itinerario botánico fue uno de los proyectos más votados por los vecinos y vecinas en el proceso de presupuestos participativos del año pasado y que ahora ya es una realidad. En este sentido, el interesante paseo que ofrece el parque Uriguen tiene como principal objetivo poner en valor y dar a conocer las especies arbóreas más representativas y singulares que habitan en este espacio.

De hecho, Uriguen alberga una gran cantidad y variedad de árboles y arbustos con múltiples características como el color, el porte, los aromas, los frutos, la floración, las formas, etc. En total, se han seleccionado 32 especies de las más de 90 que se hallan identificadas en el parque teniendo en cuenta su tamaño, características, singularidad o abundancia, tanto exóticas como autóctonas.

Su registro de cara al público se ha realizado mediante placas en las que figura el nombre de la especie en euskera, castellano y el nombre científico junto a un código QR que posibilitará ampliar la información en la página web www.mungia.eus a través de contenidos informativos, visuales y de audio.

De esta manera, si se escanea el código QR que acompaña al rótulo con el nombre de cada árbol se puede leer y escuchar la información y observar fotos en detalle de los ejemplares elegidos. Además, entre estas joyas vegetales también se pueden encontrar esculturas del artista navarro Juan Gorriti.

“Queremos que las personas visitantes puedan contemplar el árbol o arbusto mientras escuchan o leen los textos, de forma que el mayor número de personas sea capaz de acceder sin barreras a esta información”, destacó la alcaldesa de Mungia, Alaitz Erkoreka. A este respecto, la regidora se mostraba satisfecha por dar respuesta a las propuestas vecinales puesto que “este proyecto responde a las peticiones que los propios ciudadanos y ciudadanas” solicitaron a través de los presupuestos participativos del pasado año.

Un panel informativo a la entrada del parque señaliza el itinerario. M.U.

“Nos comprometimos a llevarlo a cabo porque este municipio tiene una gran riqueza vegetal que debemos admirar y proteger. Además, consideramos que es importante que los y las mungiarras sean conscientes de ello y la conozcan”, apunta. Sobre esta línea, con el propósito de ofrecer información sobre el nuevo itinerario botánico, el Ayuntamiento ha instalado un panel informativo en la entrada del parque con una presentación de esta iniciativa, un plano de las especies identificadas y un código QR de acceso a toda la información.

Así, por ejemplo, respecto a las curiosidades de cada especie, del haya destacan que “le gusta tener la cabeza mojada y los pies secos”, ya que no soporta los suelos encharcados, pero necesita de la humedad ambiental, así como que “el aceite empleado en las lamparillas para alumbrar era habitual que proviniera de la extracción de las semillas del haya”. O que el cedro del Atlas es un árbol “catalogado en peligro en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, entre otros aspectos.