Los vizcainos apuestan por el intercambio de casas para ahorrar en sus vacacionesBORJA GUERRERO
Las vacaciones son, a menudo, tan deseadas como odiadas a partes iguales. Y es que poder salir de casa en verano para disfrutar de un ambiente diferente, conocer nuevos lugares y descansar no siempre es factible a causa de los costes que suponen el alojamiento, el viaje y la comida. Pero, ¿y si hubiera la posibilidad de ahorrarse el alojamiento? Entonces, los viajes se multiplicarían y pasarían de ser, en muchas ocasiones, de algo puntual a algo habitual a lo largo de todo el año. Eso es exactamente lo que ocurre con aquellas personas que deciden intercambiar su casa con otras familias en los periodos vacacionales.
Relacionadas
Esta forma de viajar, que recuerda a la mítica película Tú a Londres y yo a California, supone para una familia de 4 personas, de media, un ahorro de 2.000 euros al año en el presupuesto para el alojamiento, según indican desde la plataforma de intercambio de casas HomeExchange. De esta manera, el ahorro en alojamiento es evidente, sin embargo, los usuarios señalan que además, también se nota a la hora de las comidas, ya que al igual que en tu propia casa, puedes cocinar, evitando así tener que acudir a bares y restaurantes durante el viaje.
El intercambio de casas nació en Estados Unidos antes de la era digital de la mano de unos profesores que querían sacar el máximo rendimiento a su casa y, sin internet, crearon un catálogo con las familias y sus pisos para que quienes quisieran intercambiar sus casa pudieran ver las opciones. Ahora, tras más de 30 años de andadura, esta forma de viajar se extiende por más de 130 países.
Aunque la idea de intercambiar la casa en vacaciones puede parecer una práctica alejada de la cultura vasca, lo cierto es que en Bizkaia cada vez más familias se animan a intercambiar sus casas con gente de todo el mundo. Según datos facilitados por Hoóo al Estado, se ha convertido en el segundo mercado en el que más intercambios se realizan, después de Francia y seguido por Estados Unidos. Respecto a usuarios, la plataforma cuenta con alrededor 120.000, de los que más de 17.000 son del Estado y 1.550 son vascos. De esos 1.550, 524 son familias vizcainas. Aunque las cifras no son especialmente llamativas, lo que impacta es cómo cada vez más vizcainos y vizcainas optan por el intercambio de pisos para sus vacaciones.
En 2019, en Bizkaia se realizaron a través de esta opción vacacional más de trece mil pernoctaciones, y en 2022 esta cifra aumentó hasta más de diecinueve mil, lo que supone un aumento del 46,47%. En el conjunto de Euskadi, el aumento fue de más de un 50%. Para este periodo estival, la plataforma estima que las pernoctaciones a través del intercambio de casas aumenten en un 111% en Bizkaia, ya que el pasado año fueron 12.926 y en lo que va de verano, ya hay reservadas 14.393. Sin embargo, el territorio en el que más intercambios se realizan es en Gipuzkoa, seguido de Bizkaia y Araba.
Los destinos más deseados por los vizcainos para intercambiar sus casas son los Pirineos Atlánticos, Baleares, Alicante, viajes por dentro del territorio vizcaino, Cádiz, Barcelona y París. Los pisos que se pueden encontrar aquellos que quieran intercambiar sus casas con alguien en Bizkaia se centran, mayoritariamente en Bilbao y en la costa vizcaina, ya que los pisos turísticos en esta zona pueden llegar a costar entre 3.000 y 5.000 euros por semana.
El funcionamiento de la plataforma se basa en pagar de forma anual una cuota de 160 euros que te permite realizar intercambios ilimitados durante los 365 días del año alrededor de todo el mundo. Los intercambios pueden desarrollarse de dos formas diferentes; por una parte están los intercambios simultáneos, los más sencillos, en el que dos familias se intercambian las casa durante el mismo periodo de tiempo; y por otra, está el funcionamiento por puntos, que es “cuando dejas tu casa a alguien pero tú no vas a la suya y por prestarla, te pagan con puntos que pueden canjearse más adelante en otros alojamientos”, explican desde HomeExchange.
El miedo y la desconfianza son dos de los factores que más influyen a la hora de no decantarse por esta opción, pero desde la plataforma señalan que en el caso de no sentirse seguro, “estás en tu derecho de decir que no a un intercambio tantas veces como quieras, hasta que encuentres a la persona con la que te sientes cómoda intercambiando”,
De esta manera, el intercambio de casas supone, además de un viaje vacacional, una experiencia en la que poder conocer nuevas culturas y conectar con gente que de otra forma no sería posible.
Los datos
En auge
Bizkaia. En 2019, en Bizkaia se realizaron a través de esta opción vacacional más de trece mil pernoctaciones, y en 2022 esta cifra aumentó hasta más de diecinueve mil, lo que supone un aumento del 46,47%.
Euskadi. En el conjunto de Euskadi, el aumento en 2022 respecto a 2019 fue de más de un 50%, pasando de 35.465 pernoctaciones a 54.044.
Los destinos de los vizcainos. El territorio en el que más intercambios se realizan es en Gipuzkoa, seguido de Bizkaia y Araba. Los destinos más deseados por los vizcainos son, por su parte, los Pirineos Atlánticos, Baleares, Alicante, viajes por dentro del territorio vizcaino, Cádiz, Barcelona y París.
Ahorro
En alojamiento. Viajar de esta forma supone, para una familia de 4 personas, de media, un ahorro de 2.000 euros al año en el presupuesto para el alojamiento.
Dos formas
De viajar. Por una parte se pueden realizar intercambios simultáneos y, por otra, existe la posibilidad de ceder la casa pero no acudir a la de los huéspedes, consiguiendo así una serie de puntos para canjear en otros alojamientos.