Según el último diagnóstico encargado por la Mancomunidad de Nerbioi-Ibaizabal –compuesta por los municipios de Arakaldo, Arrankudiaga-Zollo, Arrigorriaga, Etxebarri, Orozko, Ugao-Miraballes, Urduña-Orduña, Zaratamo y Zeberio– sus dos localidades de mayor población son las que generan las mayores emisiones de contaminación al medio ambiente. Etxebarri y Arrigorriaga suman el 60% de las emisiones totales con picos máximos que se dieron en 2017. Sin embargo, “en general se aprecia un descenso importante de emisiones en todos los municipios a partir de 2018”, destaca el informe.
Los sectores más dañinos son el transporte y la industria, registrando más del 70% del total de contaminación, mientras que la forma de energía con mayores emisiones en la mayor parte del periodo analizado es la combustión de diesel, suponiendo entre el 40 y 50% del total, seguida de cerca por la electricidad. No es algo extraño, teniendo en cuenta que la principal fuente de consumo energético de los Ayuntamientos es la eléctrica, alcanzando un 46% en 2021 y la segunda el gas natural.
Poco a poco se va revirtiendo la situación con medidas como los esfuerzos llevados a cabo, desde 2017, para sustituir las luminarias convencionales por led o la producción de energía renovable, procedente, sobre todo, de la biomasa, y que lidera claramente Orozko.
55 acciones
Sin embargo, para dar respuesta a la problemática y alcanzar las metas, la Mancomunidad de Nerbioi-Ibaizabal ha elaborado un Plan de Clima y Energía que recoge las medidas que han de tomar tanto ayuntamientos como la propia entidad supramunicipal, de aquí a 2030 para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de reducir en un 35% el consumo de energía, aumentar en un 32% las energías renovables y bajar en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata, en concreto, de una detallada hoja de ruta con 55 acciones que se estructuran en siete líneas estratégicas y 16 programas.