Objetivo: tirar menos comida a la basura. Esa es la meta que se han marcado comercios de alimentación y locales hosteleros de Getxo, incitados por la asociación comercial Getxo Enpresa, que fomentará y difundirá a los establecimientos que efectúen una gestión social y medioambiental sostenible de sus excedentes perecederos.

"Todos los días, los comercios de alimentación y hostelería del municipio generan excedentes que no cumplen los estándares para la venta diaria ordinaria, pero que tampoco están caducados y son perfectamente comestibles", asumen desde la entidad comercial local. De ahí que haya puesto en marcha una campaña para promocionar a los negocios que practiquen una filosofía de producir menos desperdicios. La idea es que cada establecimiento venda de forma distinta o dé salida a los productos perecederos que genera, con el objetivo de aprovechar aquellos que están en buen estado, y Getxo Enpresa detalle y difunda en su web a los participantes en este proyecto y las características de sus excedentes (tipo, precio aproximado, etc.).

Los comercios tendrán un distintivo de su labor socialmente responsable, y la asociación realizará una difusión tanto de las empresas que participan, como de los productos que venden, para darlos a conocer a los vecinos de Getxo y de localidades próximas, y para posicionarlos como negocios sostenibles y sensibilizados con el cuidado del planeta. Para ello, tendrá el apoyo del Ayuntamiento getxotarra, ya que este proyecto está subvencionado por el Departamento de Promoción Económica.

Una lucha

Esta iniciativa coincide con la aprobación del anteproyecto de ley para combatir el desperdicio alimentario que obligará a las tiendas a fomentar la venta de productos "feos, imperfectos o poco estéticos" que estén en condiciones óptimas de consumo. En 2020, los hogares españoles tiraron a la basura más de 1.300 millones de kilos de alimentos sin consumir, o sea: 31 kilogramos por habitante. En otra perspectiva: "Tres de cada cuatro hogares españoles desperdician comida", según expresó el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. A la par, va cogiendo fuerza el movimiento zero waste, que, entre otras cuestiones, aboga por el desperdicio alimentario cero en restauración y que consiste en preparar recetas nuevas al aprovechar alimentos que generalmente se habrían perdido. Algunos ejemplos son utilizar verduras algo blandas que no sirven para hacer tempura para preparar purés o salsas; rallar el pan duro para hacer bases de budín; o utilizar fruta algo pasada y poco estética para hacer mermeladas o postres.

Medidas como rebajar el precio de los pintxos a partir de cierta hora, una acción bastante generalizada, también tienen cabida en esta iniciativa de Getxo Enpresa. Los interesados, sean o no de la asociación, pueden apuntarse hasta el próximo día 20 a través del formulario www.getxoenpresa.com/actividades/desperdicios o en el correo electrónico info@getxoenpresa.com.

Los datos

La iniciativa. Cada establecimiento venderá de forma distinta o dará salida a los productos perecederos que genera, con el objetivo de aprovechar aquellos que están en buen estado, y Getxo Enpresa detallará y difundirá en su web los negocios participantes.

Promoción. Los comercios tendrán un distintivo de su labor socialmente responsable. Además, la asociación comercial getxotarra publicitará las características de los excedentes (tipo, precio aproximado, etc.). Los comercios interesados, sean asociados o no, pueden inscribirse hasta el próximo día 20.