AHORRAR en la cesta de la compra. Como si de un propósito de Año Nuevo se tratase, hoy en día supone uno de los objetivos más comunes fijados por la mayoría de los mortales. En gran parte, esto se debe a que los sueldos cada vez son más ajustados para gran parte de la población y la ingeniería financiera obliga a estrujar hasta el último céntimo del bolsillo para llegar a fin de mes. No obstante, conseguirlo no es una misión imposible, pero casi.

Sobre todo, en función de la ubicación geográfica. Una variable, cuanto menos, a tener en cuenta. Así, al menos se desprende del informe anual elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que ha llevado a cabo un estudio de precios de supermercados para saber las posibilidades reales de ahorro de los consumidores en su cesta de la compra. Según destacan en su informe, los datos revelan que según dónde se haga la compra se podría llegar a ahorrar “una media de 947 euros” y que Getxo es la ciudad más cara del Estado para llenar la nevera y la despensa.

En este sentido, la localidad de Eskuinaldea, que suele ostentar habitualmente también las primeras posiciones del ranking en cuanto a precio de la vivienda, es el municipio más caro seguido de Palma de Mallorca y Barcelona, aunque el vizcaino es además uno de los municipios donde es más complicado ahorrar cambiando de establecimiento, sólo una media de 461 euros cuando en el conjunto de Euskadi esa cantidad se eleva a los 795 euros y en el Estado a 947 euros.

“Siempre se ha dicho que Getxo es la ciudad más cara, aunque creo que en los últimos años ha subido un poco el precio de las cosas. No obstante, aunque vivo en Getxo desde hace 30 años hago muchas compras en el centro de Bilbao y, por lo tanto, noto menos la diferencia de precios”, expone Mariví Vigalondo.

Sobre esta línea, también hay quien achaca la carestía de Getxo a las diferencias sociales. “En Getxo estamos mezclados ricos y pobres, así que lo de caro o barato será según a quien le preguntes”, matiza la getxotarra Edurne Sánchez.

Para llevar a cabo su estudio, la OCU ha analizado más de 164.000 precios de 233 productos, tanto frescos como envasados, de higiene y droguería, en 1.137 establecimientos de todo el Estado, de los cuales 85 son vascos. Así, por ejemplo, de los treinta establecimientos visitados en la capital vizcaina, el más barato es el Mercadona de alameda de Urquijo, mientras que el más caro es el supermercado de El Corte Inglés de la Gran Vía. En Barakaldo, el más barato es Mercadona del centro comercial Megapark y el más caro Supercor de la plaza Herriko. Por su parte, en Getxo, el más barato es Simply Market de Kresaltxu y en la misma calle se encuentra también el más caro, el supermercado BM Complet.

Además del precio, los hábitos de consumo también están determinados en algunos casos por la proximidad. “Solemos comprar siempre en el mismo supermercado por comodidad, vivimos cerca y no cambiamos, así que no notamos la diferencia de precios”, exponen los residentes Mariló Amuskibar y Álvaro Sena, quienes realizan sus compras habitualmente en Algorta. En este sentido, tampoco ve grandes diferencias entre barrios el getxotarra Jairo, que vive en Las Arenas. “Creo que es todo más o menos igual de precio”, sostiene.

Según el estudio elaborado por la organización de consumidores, “Madrid sigue siendo la ciudad en donde hay mayor diferencia de precios entre el supermercado más caro y más barato, pudiendo ahorrar hasta 3.000 euros al año”, destacan. “Con estos cálculos y, sobre todo, con estas diferencias de precios, una familia que haga la compra en el súper más caro podría hacer la compra en el más barato durante un año y ocho meses con el mismo dinero”, revelan. Y, en el caso de Barcelona, la cifra se establece en hasta 1.547 euros.

Asimismo, Puertollano, en Ciudad Real, es la ciudad en donde “la diferencia de comprar entre el más caro y el más barato es menor, aunque la cifra también sea considerable, alrededor de 257 euros de media”, concluyen.