Síguenos en redes sociales:

“El Muelle de Hierro se hizo para evitar naufragios”

“El Muelle de Hierro se hizo para evitar naufragios”

Portugalete - La historia de Portugalete, Ezkerraldea y Bizkaia, posiblemente, no hubiese sido igual de no haber ideado Evaristo Churruca el Muelle de Hierro para, así, dar solución a los problemas de navegación que había en este punto en el que la ría se une con el mar. Rubén las Hayas pasó su infancia nadando en el muelle, zona por la que ahora pasea a diario. “El Muelle de Hierro antes era una zona no solo de paseo, sino también de nado”, reconoce este arquitecto de formación que, actualmente, es uno de los principales garantes de la historia jarrillera.

El Muelle de Hierro tiene una gran importancia en Portugalete.

-Sin duda, es un lugar de gran importancia social. Es una zona de paseo, de disfrute, de respirar aire? Yo camino todos los días por aquí y es un lujo. Te cuento una anécdota, cuando se cerró el faro actual, una serie de vecinos de Portugalete pidieron que allí se pusiese un bar y el Ayuntamiento lo contempló, pero como pertenece a la Autoridad Portuaria, al final no salió adelante la idea.

¿Qué recuerdos tiene de este lugar?

-Tengo muchos y muy buenos recuerdos. Para los portugalujos, además de una zona de paseo, era una zona de baño. Allí aprendíamos a nadar, porque aquí teníamos la playa. Al final del muelle estaba la balsa flotante del Sporting Club y allí estuvo la sede de la Federación Española de Vela. También había una parte para que se bañasen los chicos y otra para las chicas (risas).

Eran otros tiempos.

-Sí, sí. Eso ha dado lugar a muchos recuerdos, había un municipal arriba vigilando para que ninguno se pasase al lado del otro. Fíjate cómo eran las cosas.

Para usted, ¿qué valor tiene el Muelle de Hierro?

-Tiene un valor muy alto, altísimo. Se creó para que los barcos pudiesen entrar mejor en la ría. Había bastantes accidentes y naufragios en esta zona y eso ponía en peligro el transporte de hierro de las minas y el potencial de la industria vizcaina. Es Bien de Interés Cultural y una de las cosas que se están pidiendo es que sea declarado Patrimonio de la Humanidad...

¿Sí?

-Hay quien está intentando que sea el tercer Patrimonio de la Humanidad del municipio. Eso haría que estuviese mejor protegido. El muelle es una muestra de que los jarrilleros hemos vivido y vivimos de cara a la ría.

¿Usted estaría de acuerdo con esa nominación?

-Apoyaría la candidatura del Muelle de Hierro a Patrimonio de la Humanidad, por supuesto. La dificultad técnica que tuvo esta obra y la importancia que tuvo para la industria fue muy grande. El muelle, a mitad de su construcción, había solucionado gran parte de los problemas de navegación. Estoy seguro de que algún día le llegará esa merecida nominación.

Como arquitecto, valorará más si cabe lo que logró Churruca con este muelle.

-Claro. Es un proyecto increíble y que se hizo con muy pocos recursos y, en principio, había quien no creía en este proyecto. Para crear el muelle, iban echando piedras, dejaban que se hundieran y, al de dos meses, ponían hormigón por encima. Metían pilares de hierro a rosca y por encima iban las vagonetas sobre vías. Lo más complicado era lograr el ángulo para que la ola barriera la arena. La solución técnica que adoptó Churruca fue extraordinaria. Pese a todo, a mitad de construcción del muelle, hubo algún naufragio que otro. Te cuento una cosa curiosa.

Cuénteme...

-La última parte del muelle es de piedra porque los barcos que se chocaban y se hundían se llevaban parte de la estructura que se estaba construyendo. Hay cerca de 90 metros del muelle que son de piedra por ese motivo. Hubo partes que tuvieron que rehacerse por los naufragios.

¿Qué le diría a quien no conozca el muelle para que lo visite?

-Que vengan, lo disfruten y lo conozcan porque es un lugar magnífico al que se suman los otros dos muelles que tenemos en Portugalete. Que paseen y conozcan nuestro municipio.

Arquitecto y miembro del mareómetro de Portugalete