Bilbao - ¿Qué es la fiebre Q?

-Es una infección provocada por una bacteria llamada Coxiella burnetii.

¿Cómo se contagia?

-Fundamentalmente a través de los animales, que son los que portan la bacteria. Sobre todo, por inhalación de restos, como placentas, desecados de animales como gatos, roedores o animales de granja, y también, en caso del ganado vacuno y ovino, al ingerir leche contaminada.

¿Cuáles son los síntomas?

-Provoca una infección entre 10 y 30 días después de penetrar en el organismo: fiebre aguda, acompañada de mucho dolor de cabeza, dificultad para respirar, cansancio... La forma más común es una neumonía atípica.

¿Cuándo se sospecha que una persona puede tener fiebre Q?

-La particularidad que tiene este germen es que no es sensible a los antibióticos que se utilizan habitualmente para las neumonías. Cuando hay una fiebre que no responde al tratamiento, entre la batería de diagnóstico de las neumonías uno de los análisis que se hace es el de la fiebre Q.

¿Por qué se harán dos análisis?

-Se tarda uno o dos días en tener el resultado pero cuando el primer análisis es negativo, hay que repetirlo en 3 o 4 semanas para ver si ha habido contacto con el germen. En algunos casos la infección es asintomática.

¿Deja secuelas?

-Normalmente, no. Es una enfermedad muy sensible a los antibióticos y se cura sin secuelas.

¿Y es peligrosa?

-Sí. Aunque la tasa de curación es muy alta puede provocar algunas complicaciones; las más temidas son las que afectan a las válvulas cardiacas y a las meninges y el cerebro. Pero estas sí que son formas extraordinariamente raras.

¿Puede llegar a ser mortal?

-Sí. Pero en nuestro medio, donde el acceso a la Medicina es fácil y el diagnóstico es rápido, tiene una mortalidad pequeña.

¿Es una enfermedad común?

-Se dan casos casi constantemente; no diré todos los días pero en las urgencias, las plantas de hospitales y las consultas casi todos los meses hay algún episodio de infección. No epidémico, pero sí esporádico. Nadie se sorprende cuando hay un caso de fiebre Q en una consulta.

¿Tiene que tomar medidas el entorno de una persona infectada?

-No, no se contagia entre personas.

¿Por qué es una cuestión de salud pública?

-Porque puede haber un foco de contagio que provoque una epidemia.

¿En qué ámbitos es más frecuente?

-Como el contagio es a través de los animales, normalmente el medio rural es el que de forma más habitual origina la infección. Se requiere algún contacto, aunque no sea directo.

Este tipo de plantas, ¿es habitual?

-Es posible que haya llegado algún resto contaminado a través de una bolsa de basura, pero también es razonable pensar que ha habido algún nido de roedores o madrigueras de gatos, donde ha habido crías y restos de placenta. Y a través de ahí, por inhalación, se haya podido contagiar el personal.