“Tenemos muchas ganas de hacer cosas”
Un programa foral ‘abrirá las puertas’ de doce empresas a 25 jóvenes ‘millennials’ para fomentar su empleabilidad
A Miren Karmele Galán las ganas de comerse el mundo se le adivinan en la mirada. Solo le falta que alguien le abra una puerta para darle los primeros bocados. “Me encantaría ser actriz, estar en la radio locutando, escribir guiones, hacer fotografía, editar, pero es como muy cerrado, todo prácticas, te ponen a sujetar un foco... Hay que empezar de algún modo, pero queremos más. Tenemos muchas ganas de hacer cosas”, asegura esta estudiante de Comunicación Audiovisual de Santurtzi. Ahora tendrá ocasión de demostrarlo gracias al programa 1.000 x 1.000 puesto en marcha por la Diputación Foral de Bizkaia para propiciar un acercamiento entre las empresas y los jóvenes millennials con el fin de fomentar su empleabilidad. “Ojalá que alguien un día me diga: Miren, toma un papel en blanco, escribe un guion. Estaría supercontenta”, sueña, a punto de sumergirse en esta “innovadora” iniciativa.
El programa, presentado ayer en Bilbao por la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, arranca esta semana con 25 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU y 12 empresas de diversos sectores implicadas. “Son empresas con un modelo de gestión muy avanzado y moderno. Se trata de que nos impregnemos de él y después vayamos a otra empresa menos avanzada y transmitamos los conocimientos que hayamos adquirido en la primera”, explica Miren, que, como buena millennial, también tiene su granito de arena. “Les interesa ver qué podemos aportar porque tenemos una nueva forma de pensar, hemos nacido con la tecnología en las manos y quieren ver qué podemos dar de sí”, afirma.
“Totalmente identificada” con la etiqueta que se le ha colgado a su generación, Miren suscribe que son “los mejor preparados, pero con la mayor tasa de desempleo. Por eso con este programa se trata de meternos en el mundo laboral”, destaca. Ella también lo ha intentado por su cuenta, pero está difícil. “He mandado currículums y es un poco complicado. Nos piden experiencia, hay pocas ofertas...”, dice. Ahora podrá añadir unas líneas con su participación en este programa y confía en que suponga un punto a su favor. “No son unas prácticas normales. Es un programa de la Diputación en el que estás en más de una empresa y haces de transmisor”, pone en valor la iniciativa, que durará ocho meses.
Respecto a la llamada fuga de cerebros, Miren la encara con valentía. “Nos ha tocado y ya está. Cuando te toca, te toca y tienes que tirar para adelante como sea”, señala. De hecho, no descarta tener que irse a Madrid, donde “hay muchas más oportunidades”, dice, de trabajar en el sector audiovisual. “Ojalá me cogieran en EITB o en otra empresa para poder estar con mi madre aquí, pero si me tengo que ir, me voy. Soy muy echada para adelante”, afirma.
“Queremos coger experiencia” Markel Cano estudia Publicidad y Relaciones Públicas, pero aún no ha tenido ocasión de llevar la teoría a la práctica. “He hecho trabajos más característicos de los jóvenes, lo que me sale, de azafato en algún sitio y cosas así”, dice este bilbaino de 21 años, que considera que la generación millennial está muy bien formada, aunque el mundo laboral no ha estado últimamente muy receptivo. “Lo achaco a la crisis porque veo que está todo un poco difícil y parado, hay precariedad laboral, los trabajos que se ofrecen no es que sean muy buenos..., aunque cada vez se empiezan a mover más las cosas”, comenta esperanzado.
En el programa, desarrollado con la colaboración de la UPV/EHU, que ha seleccionado a los estudiantes, Markel espera adquirir aquello que no está en su mano por mucho que hinque los codos. “Queremos coger un poco de experiencia”, afirma y dice que una de las dificultades a la hora de buscar un empleo de lo suyo es que hay mucha gente preparada. “Somos muchos licenciados por año y todos no vamos a encontrar trabajo de lo que queremos. Hay demasiada gente que busca un mismo objetivo”, subraya y añade que lo que hay que hacer es “especializarse en algo e ir a por ello”. Tras pedir a las instituciones “que impulsen más programas como este”, Markel, que aspira a “trabajar en el departamento de comunicación de una gran empresa”, considera que el hecho de que “estas prácticas estén tuteladas por la Diputación, te da un plus”.
Su compañera de carrera, Alejandra Paz, una leioarra de 20 años, también ha hecho sus pinitos, pero aún no se ha puesto a buscar empleo en serio. “He trabajado los veranos de cuidadora de niños e hice prácticas en una empresa de eventos”, cuenta, con la esperanza de conseguir a través de esta iniciativa algo de bagaje. “En la mayoría de los sitios piden experiencia y luego nadie quiere dártela. Un programa como este puede ayudarte a conseguirla”, confía y admite lo mucho que la necesitan. “Estudiamos mucho, pero no nos sentimos del todo preparados como para llevarlo a la acción”, reconoce. Por eso es partidaria de que “las prácticas sean obligatorias en todas las carreras”.
Dispuesta a desplazarse para encontrar empleo -“lo veo como algo necesario, no te puedes cerrar puertas”, dice-, Alejandra confirma que cada vez tienen el listón más alto. “Hay mucha gente muy preparada, que tiene un máster, sabe idiomas... Cada vez nos piden más. Va a llegar un momento en que vamos a necesitar muchas cosas”, señala y se despide con un mensaje a las empresas: “Que den trabajo a los jóvenes, al menos para aprender, que nos ayuden, ya que está muy difícil”.
“Mucho potencial de crecimiento” La diputada de Empleo, Teresa Laespada, destacó, por su parte, que los millennials, que trabajarán un máximo de 20 horas semanales y recibirán una aportación de entre 400 y 500 euros al mes, tienen “mucho potencial de crecimiento”. “Queremos que aprendáis de quienes os sacamos unos cuantos años de experiencia, pero también queremos aprender de vosotros, que os reconozcan las empresas en lo que valéis, en lo que podéis aportar con vuestras capacidades y en vuestros nuevos valores”. De esa simbiosis también habló Pablo González, gerente de Gorabide, una de las entidades participantes, junto a otras como EITB, Siemens Gamesa o Mutualia. “Tenemos la A de Oro a la gestión avanzada y contribuiremos a que aprendan ese modelo de una manera práctica. Ellos te pueden aportar una visión de lo que haces complementaria. Siempre se produce una interacción positiva”, valoró.
Más en Bizkaia
-
Murueta completa la mejora del cementerio con nuevo acceso y columbarios
-
El pimiento de Gernika tomará la Plaza del Mercado este sábado
-
El Ayuntamiento de Gernika activa la segunda fase de la rampa mecánica de San Juan
-
Ondarroa acoge el Día de Galicia con tres jornadas de música, gastronomía y tradición