ZIERBENA. El delegado del Gobierno en el País Vasco, Javier De Andrés, ha dado a conocer estos datos en el Puerto de Bilbao donde ha visitado el buque de salvamento María de Maeztu, perteneciente a Salvamento Marítimo (SASEMAR).

De Andrés ha destacado la importancia del trabajo que realiza Salvamento Marítimo que "va más allá incluso" de las tareas de salvamento porque también se encarga de controlar el tráfico marítimo y actuar contra la contaminación en el medio marino.

Ha señalado que la época veraniega es cuando más embarcaciones salen a la mar y más servicios se requieren, muchos de ellos de embarcaciones que quedan a la deriva por una avería o falta de combustible y necesitan ser remolcadas hasta puerto.

Ha señalado que no sólo se atienden a las embarcaciones de recreo o a los buques que llegan a los puertos de Pasajes y Bilbao, sino que se atiende a "cualquier necesidad que haya en el mar, que puede ser de barcos españoles o de barcos extranjeros".

El delegado del Gobierno ha estado acompañado por los subdelegados del Gobierno en Bizkaia, Covadonga Aldamiz-Echevarría, y Gipuzkoa, José Luis Herrador; y el Jefe del Centro Regional de Coordinación de Salvamento Marítimo, José Luis Solís.

El Centro Regional de Coordinación de Salvamento Marítimo, con sede en Bilbao, tiene asignada una zona de responsabilidad de unos 5.200 kilómetros cuadrados de las aguas que bañan la costa desde Santoña a Hendaia.

En él trabajan 17 personas, contando con 14 controladores, jefe de mantenimiento, administrativo y jefe de centro, a las que hay que sumar las 48 personas de Salvamento Marítimo asignadas a las diferentes unidades.

En cuanto a medios técnicos, el Centro Regional cuenta con las estaciones remotas de La Galea y Getaria, un helicóptero con base en Santander, el buque María de Maeztu y tres salvamares, embarcaciones para el rescate de náufragos o realizar búsquedas.