Bilbao - El Ayuntamiento de Bilbao empezó a cruzar datos con el Gobierno vasco para sacar a la luz los pisos que son ilegales o que no se atienen a las dos regulaciones que tienen que cumplir, una, la de ámbito autonómico, y otra, la impuesta por el consistorio bilbaino.

El alcalde de la villa, Juan Mari Aburto, se posicionó ayer en la polémica suscitada este verano después de que los hoteleros de la villa denunciaran que existen muchos más pisos turísticos de los que tiene registrados el ejecutivo autónomo después de que fuera aprobada, hace ahora un año, la Ley vasca de Turismo y que incumplen además la ordenanza municipal aprobada por el pleno a principios de año.

Según explicó a DEIA el pasado mes el presidente de la asociación de hoteleros Destino Bilbao, Álvaro Díaz-Munio, “en Bilbao hay más de 600 pisos turísticos que incumplen la normativa municipal, al ubicarse por encima de un primer piso”.

Ayer, en declaraciones radiofónicas, el primer edil bilbaino aseguró que el Ayuntamiento está “cruzando los datos” con el registro que gestiona el Gobierno vasco para “poder regular de manera adecuada” estas viviendas. Según el alcalde, el tema “nos preocupa. Estamos siguiendo de cerca los pisos turísticos, hay una infraestructura hotelera importante en la ciudad y la competencia tiene que ser legítima”, especificó.

Aburto explicó que “hay una normativa municipal que hay que cumplir” la cual estipula que los pisos turísticos solo puede estar en un primer piso y, en la zona del Casco Viejo, por su carácter especial, además de cumplir la primera condición no puede haber más que un piso registrado por portal. “Estamos trabajando, en que estas dos normativas confluyan y no haya ningún piso que incumpla ninguna de la dos, fundamentalmente la municipal”, dijo.

Según los datos aportados esta semana por el departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco en su registro la Comunidad Autónoma Vasca cuenta ya con 1.710 viviendas para uso turístico registradas. De esta cifra, 544 se encuentran en Bizkaia, y de estas algo más de la mitad están en Bilbao. Sin embargo, la web de AirBnb, portal líder en Internet de apartamentos turísticos, ofrecía ayer en la villa más de 300 apartamentos donde poder hospedarse.

El alcalde desveló ayer que en la capital “se ha producido algún cierre” de este tipo de viviendas por incumplir las normativas “y ha habido alguna comunidad de vecinos en la que ha habido alguna intervención especial”, dijo sin concretar.

Cumplir la ordenanza municipal De todas formas el alcalde fue también cauto. Cree hay que tener “un poco de cuidado” a la hora de imponer una sanción a quien esté registrado en el Gobierno vasco, “con una apariencia de buena fe”. “Alguien podría decir que está en el registro y que no sabía que había que cumplir con una normativa municipal”. Aún así, Aburto concretó que se deben atener a la ordenanza local “y vamos a hacer que se cumpla”. De ahí que las administraciones local y autonómica estén trabajen conjuntamente “para establecer cauces para que se cumplan ambas normativas”, concretó.

Por su parte, el consejero de Turismo del Gobierno vasco, Alfredo Retortillo indicó ayer que no se trata tanto de “regular más” como “arbitrar herramientas para que se pueda acabar, sobre todo, con la clandestinidad”, en esas viviendas.

A su juicio, Internet “ha contribuido a una proliferación de ese fenómeno” de pisos turísticos y “ha ayudado a crear un caldo de cultivo para la picaresca” porque algunos “desarrollan la actividad sin regularizarla y sin pagar impuestos”. Retortillo destacó que los municipios “son muy importantes en estas tareas porque son los competentes en los usos del suelo”. “La ley puede regular cómo deben ser las viviendas de uso turístico para su implantación efectiva, pero si puede haber o cuántas puede haber en un barrio o en otro, al final, responde a las competencias del municipio en torno a los usos del suelo”, añadió el consejero.

Por ello, Retortillo considera “una medida muy acertada arbitrar un cuerpo especial para vigilar y controlar, para detectar viviendas clandestinas” en Donostia, es “acertado”. La Comunidad Autónoma Vasca tiene registrados 1.100 pisos en Gipuzkoa, de ellos 889 en Donostia. La posibilidad de un dispositivo fiscalizador en Bilbao ni tan si quiera se ha tratado en la capital vizcaina.

En cuanto a la polémica suscitada alrededor del turismo, Juan Mari Aburto cree que “la ciudad y la gente es ajena” al debate. “Es verdad que hay algunos que quieren importar de manera artificial un problema que no existe en Bilbao, que puede existir en otros lugares del Estado”, apuntó.

El alcalde de Bilbao recordó que aquí el turismo “viene a reflejar, aproximadamente, el 6% del Producto Interior Bruto y, por lo tanto, es una parte importante de la economía”.