Asunsolo? Seguramente, una errata o una grafía antigua para designar Usansolo. Pero, no el Asunsolo que Amagoia Guezuraga y Jon Fernández García de Iturraspe hallaron en un documento alude a un apellido antaño común en Enkarterri. Como Arechaga, Arzabe, Yermo, Basualdo, Lanzagorta, Retola, Molinar, Labarrieta, Abellaneda, Humaran, Ahedo? Rastros del pasado en que los vecinos de la comarca reconocerán lugares que aún hoy figuran en el callejero de Zalla, Gordexola, Sopuerta, Galdames o Karrantza. Estos aficionados a la genealogía, ella de Zamudio y él, de Santurtzi, desentrañaron en un curso celebrado en la biblioteca de Zalla las curiosas historias que esconden algunos legados familiares y enseñaron a los numerosos asistentes cómo seguir la pista a sus orígenes.
Amagoia y Jon, licenciados en Historia, diseccionan “toda una sociedad” a medida que van retirando capas. Sorprendería saber que hace siglos no extrañaba que una mujer contrajera matrimonio con el padre de su hijo tras dar a luz, una vez comprobada su fertilidad, o que si un bebé llevaba el apellido Expósito significaba que lo habían entregado al hospicio. Quizás por eso “la genealogía engancha” tanto como para aprovechar sus vacaciones para avanzar en sus investigaciones y compartir sus avances y foros creados en redes sociales. Amagoia lo hace desde 1986. Su compañero, desde 1994. Ambos colaboran con Antzinako, la asociación vasca de genealogía e historia local.
En Enkarterri, “una zona de tránsito peculiar desde el punto de vista de la genealogía”, se han encontrado con apellidos que “no conocíamos como es el caso de Saldamando o Peñoñori”. Las rutas comerciales entre Castilla y la costa cantábrica que entraban por Balmaseda, junto con oficios que desplazaron población. Entre ellos, “herreros y canteros, muchos de Gipuzkoa” y topónimos sembraron las huellas que ellos descifran “partiendo del presente y hacia el pasado”. Otros también pueden hacerlo siempre y cuando sepan qué teclas tocar, justo lo que han aprendido en el curso de cuatro horas repartidas en dos sesiones. En la primera, Amagoia y Jon se atrevieron a mandar deberes: “que trasteen lo que puedan” sobre las direcciones web de archivos históricos provinciales y otras instituciones de referencia. Quienes deseen subir al siguiente nivel siempre pueden examinar en persona los fondos de registro civil, ayuntamientos, la administración central o la Iglesia Católica.
Pero ¡ojo!, con “las letras ‘I’ que antes se escribían como ‘Y’, y los cambios en toponimia. Así, “cuando hablamos de Valle de Salcedo, lo que nos recuerda a Miguel de la Quadra Salcedo, originario de esta zona, nos estamos refiriendo a Zalla y Güeñes y el centro de Zalla, el núcleo de Mimetiz, no siempre se ha llamado así; hace no tanto tiempo se conocía como El Corrillo”, previenen los expertos.