Síguenos en redes sociales:

El nuevo plan rector de Urdaibai amplía un 4% el suelo protegido de la Reserva

El Gobierno vasco da carpetazo a la nueva normativa que regula el desarrollo y protección de la única Reserva de Euskadi

El nuevo plan rector de Urdaibai amplía un 4% el suelo protegido de la Reserva

Gernika-Lumo - El Gobierno vasco aprobó ayer el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que compatibilizará la conservación del territorio con una adecuada utilización del mismo. La nueva normativa base agilizará la tramitación administrativa y favorecerá la implantación de nuevas actividades económicas en Busturialdea, pero ello no será óbice para ampliar las garantías medioambientales en un 4% más de los 22 kilómetros cuadrados de área protegida de la zona. Tras dos décadas de vigencia, entre las principales novedades que presenta el nuevo texto está el aumento de la participación y la coordinación institucional, la mejora del patrimonio natural, además de una gestión sostenible del agua y la litigación y adaptación al cambio climático.

El Plan Rector de Uso y Gestión del suelo no urbanizable (PRUG) permitirá establecer las bases para la generación de nuevas actividades económicas ligadas al sector agrario y turístico, dos de los sectores de mayor vitalidad en Urdaibai, además de delimitar las actividades industriales. “Mejorará el estado de conservación del patrimonio natural y cultural de la zona y, en especial, del estuario, del litoral, de la red fluvial y de los bosques autóctonos, haciendo compatible el desarrollo económico con la conservación del espacio natural protegido” según detalló la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi.

En el tiempo que ha durado la tramitación de la nueva norma se ha recibido más de un centenar de alegaciones de entidades y particulares, de las que un alto porcentaje han sido tenidas en cuenta para mejorar la redacción final. Entre los temas que más interés han suscitado entre la ciudadanía a la hora de realizar mejoras en la hoja de ruta de cara al futuro han destacado la zonificación del suelo; la vigilancia ambiental, la limitación de quads y el uso de kite surf; la regulación del sector forestal; la división de caseríos o la implantación de nuevas actividades agrícolas.

Tal y como señalaron los responsables del Gobierno vasco, con el nuevo PRUG, una de las principales ventajas que va a notar la ciudadanía a partir de ahora es una mayor agilidad en la realización de cualquier trámite administrativo relacionado con la Reserva, ya que “se ha simplificado notablemente el procedimiento, reforzando el nivel de protección ambiental de este espacio natural”. Era una de las demandas más recurrentes. Además, entre las novedades destaca la propuesta de ampliar las zonas núcleo -de mayor protección ambiental- en un 4% respecto al anterior plan, lo que dotará de más garantías para la conservación en un área tan sensible para el desarrollo sostenible como la Biosfera. Adicionalmente, además, promueve la restauración mediante la zonificación del suelo, la identificación de las zonas ambientalmente más sensibles y la priorización de las necesidades de restauración de los ecosistemas.

El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del suelo no urbanizable de Urdaibai ha vivido un proceso de participación pública desde que diera comienzo su revisión en el ya lejano 2010. Durante el periodo de información pública para la realización de propuesta, se han realizado tres procesos de participación complementarios. El primero tuvo lugar en 2011, con la participación del colectivo científico-técnico. El segundo agrupó a los representantes municipales de 2013 a 2014. Y el tercero tuvo como protagonista a la sociedad civil.

La redacción de este nuevo plan sucede a una revisión en profundidad del anterior datado en el año 1993, ya que “era imprescindible adecuarlo a la realidad actual, marcada por una coyuntura socio-económica y una normativa medioambiental y urbanística diferente”. En palabras de Oregi, se abre una “nueva etapa para el desarrollo sostenible de Urdaibai”.

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai obtuvo su marco jurídico en 1989 con la ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para “proteger la integridad y potenciar la recuperación de los ecosistemas y la necesidad de redacción de un PRUG”. En cumplimiento de esa previsión se aprobó un Decreto en 1993 que establecía el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que fue modificado puntualmente en 2003.

Las Reservas de la Biosfera son figuras creadas por Unesco, cuyos objetivos son la conservación de la naturaleza, el desarrollo sostenible y el apoyo logístico, referido al conocimiento científico y educación para la sostenibilidad. Esta zonas naturales son a su vez áreas de experimentación y laboratorio de experiencias para conseguir el equilibrio entre la conservación y el desarrollo sostenible para mejorar las condiciones de vida de las personas que las habitan.

De hecho, el nuevo plan ahora aprobado se estructura en un texto compuesto por cinco títulos. El título primero aborda consideraciones generales, como el objeto y ámbito de aplicación del instrumento, su estructura, el régimen competencial, los medios y órganos de participación pública para la consecución de sus objetivos, y los medios financieros previstos para ello. El segundo define las características de cada una de las tres categorías principales en las que se categoriza el territorio de la Reserva de la Biosfera. El tercero aborda aspectos que hasta la fecha carecían de la definición precisa para facilitar la regulación y gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai de una forma efectiva y positiva. El Título IV es relativo a la ejecución directa del Plan para la implantación de la pormenorización de los usos definidos en el mismo. Y por último, el Título V identifica y regula los instrumentos previstos para el desarrollo del Plan que son el resultado de la integración transversal de la legislación medioambiental, territorial y urbanística.

109