Bilbao- En los laboratorios de radiocomunicaciones de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Juan Antonio Romo trabaja con equipos de monitorización a una escala menor que la estación de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas (CTER) operativa en Gran Vía 50 y cuyo funcionamiento implica considerables restricciones a futuro para el desarrollo urbanístico y logístico de la capital vizcaina. Aunque no es la única de este tipo, en Bizkaia existen otras dos estaciones tele-controladas fijas con ubicaciones en Ganguren y Punta Galea, y una unidad móvil, “equipada con radiogoniometría”, ilustra este profesor en las titulaciones de Grado y Máster de Ingeniería de Telecomunicación.
¿Cuál es la función de este tipo de estaciones-antenas CTER?
-La finalidad de las estaciones de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas (CTER) es monitorizar el espectro radioeléctrico y localizar emisiones procedentes de los sistemas de radiodifusión de radio y televisión, y de comunicaciones móviles. Su objeto es controlar que las frecuencias, potencias y zonas de cobertura se ajustan a los parámetros establecidos. Asimismo permiten determinar niveles de exposición radioeléctrica y detectar y en su caso corregir las interferencias presentes.
¿Son el único método existente para controlar las emisiones?
-La red de estaciones de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (DGTTI) está compuesta por estaciones controladoras fijas, atendidas por personal técnico. En ellas se llevan a cabo la programación de las tareas y la obtención de los resultados derivados de su realización. También existen las estaciones tele-controladas fijas que se gobiernan desde las anteriores. Se instalan en puntos alejados, generalmente en emplazamientos de alta cota o en puntos con gran concentración de servicios de radiocomunicaciones. Y hay también unidades móviles en vehículos especialmente adaptados que albergan en su interior una estación que puede ser controladora o tele-controlada.
De todo un poco, como en botica?
-En Bizkaia están asignadas una estación controladora fija con ubicación en la sede de la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones (Gran Vía, 50); dos estaciones tele-controladas fijas con ubicaciones en Ganguren y Punta Galea; y una unidad móvil, equipada con radiogoniometría.
Y estas CTER supongo que serán las más fiables?
-Actualmente son los equipamientos de monitorización del espectro y medidas de señales más completos y precisos disponibles.
¿Tienen un número aproximado de las antes existentes en Bizkaia?
-En un estudio realizado en 2011 se identificaron en Bilbao 186 emplazamientos con infraestructuras radioeléctricas en alturas dominantes como azoteas, tejados o montes en las cercanías, con un total de 1.133 antenas emisoras. En la actualidad están en fase de despliegue de las redes de 4ª generación de comunicaciones móviles (o LTE) y en los próximos años se prevén despliegues de redes 5G.
¿Es habitual que estas CTER se localicen en el centro de la ciudad?
-Las estaciones emisoras de radiodifusión se encuentran ubicadas por lo general en la periferia de una ciudad. En el caso de Bilbao podríamos considerar que la red de emisores se distribuye a lo largo de dicha periferia. Por otra parte las estaciones fijas de comunicaciones móviles se concentran en los puntos próximos a los de mayor densidad de población. Por lo tanto, dada la función de control de las estaciones CTER, a priori parece lógico que su ubicación más idónea sería en el centro de las ciudades.
Estas estaciones CTER, ¿podrían estar ubicadas en otro lugares más elevados y apartados, por ejemplo?
-En las estaciones CTER se pueden incorporar unidades móviles y equipos controlados a distancia que se pueden ubicar en los lugares citados. Asimismo, las estaciones controladoras podrían ubicarse en otros emplazamientos que garantizasen una buena cobertura de los sistemas a monitorizar.
El funcionamiento de estas CTER, ¿representa algún peligro-riesgo? Lo pregunto porque si acarrea tantas restricciones supongo que será por algo...
-Las estaciones CTER son receptoras de emisiones radioeléctricas y por consiguiente no emiten campos electromagnéticos, salvo en determinados casos de conexión entre sí por radioenlaces y no por ADSL. Por consiguiente su funcionamiento en sí no representa ningún tipo de peligro-riesgo.
¿Y por qué no se puede construir por encima de los 80 metros de altura?
-Para detectar una determinada señal radioeléctrica en un receptor se necesita una potencia mínima en la antena receptora. Las ondas electromagnéticas se atenúan en buena medida cuando atraviesan obstáculos. Los niveles de recepción de señales, y por consiguiente la detección de las mismas, se mejoran cuando los trayectos se encuentran libres de obstáculos.
Y el tema de que no pueda haber otras infraestructuras de alta tensión en un kilómetro a la redonda, ¿a qué se debe?
-Las instalaciones eléctricas de alta tensión y líneas férreas electrificadas generan radiaciones de campos electromagnéticos que pueden interferir y degradar la recepción de señales de radiocomunicaciones.
A los ojos de un lego en la materia, una distancia de mil metros parece desorbitada, ¿lo es?
-En principio parece que sí. No obstante, como ya he comentado anteriormente, la distancia de servidumbre de fuentes perturbadoras o de obstáculos de edificios, va a depender de los objetivos de detección de señales que se pretenda conseguir. A título de ejemplo se puede mencionar que la distancia entre el emisor de Artxanda y la sede de la Jefatura Provincial es de aproximadamente dos kilómetros en línea recta.
El Ayuntamiento de Bilbao y el Gobierno Vasco han denunciado que esta Orden Ministerial hipoteca el desarrollo futuro de la ciudad (anillo tranviario, llegada de la alta velocidad, edificación en la zona de Garellano...), ¿es así?
-Efectivamente, la Orden IET/ 1228/2016 tal en la forma en la que está redactada limita a mil metros desde la estación CTER las distancias de instalaciones que podrían formar parte de ese futuro desarrollo.
El Gobierno español lo niega y dice que si un determinado proyecto está construido-planeado no pasa nada, pero en cambio prohibe hacerlo en el futuro. ¿Cómo es esto posible? Si ahora no pasa nada porque haya rascacielos y líneas de alta tensión, ¿por qué luego sí?
-Evidentemente las atenuaciones de obstáculos e interferencias de otros sistemas no dependen de la fecha de instalación y sí de las medidas correctoras que puedan tomarse.
Además de Bilbao, otras doce ciudades se han visto afectadas por esta repentina Orden Ministerial. ¿Es habitual que este tipo de actuaciones se resuelvan de este modo?
-En el resto de ciudades las restricciones son las mismas que para el caso de Bilbao y las sedes de sus Jefaturas Provinciales también se sitúan en el centro de las ciudades. En otros sectores de activad de sistemas radioeléctricos también se han dictado servidumbres y limitaciones. Por ejemplo se han determinado las servidumbres radioeléctricas para que las aeronaves reciban adecuadamente las emisiones radioeléctricas necesarias para la navegación aérea en las proximidades de aeropuertos, que regulan las alturas máximas de edificios en las edificaciones situadas a una determinada distancia de los equipos de radionavegación. La diferencia más notoria respecto a las limitaciones establecidas en la nueva Orden de protección de estaciones CTER estriba en el escenario urbano de aplicación de las restricciones.