Síguenos en redes sociales:

La Torre Iberdrola acogió la presentación de Iberdrola Bilbao World SUP Challenge

La Torre Iberdrola acogió la presentación de Iberdrola Bilbao World SUP Challenge

SERÁ un espectáculo digno de ser visto. Me refiero a la Iberdrola Bilbao World SUP Challenge, una competición que poblará la ría, desde hoy y hasta mañana, de seres casi mitológicos que andan sobre las aguas. La cuarta edición de esta gran competición internacional del Stand Up Paddle congrega a los riders más sobresalientes del mundo al reclamo de su consideración como una prueba maestra del EuroTour 2016. Ayer se presentaron los detalles de la competición en una paradójica ceremonia: los hombres que vuelan a ras de agua se citaron en los cielos. Para ser más precisos, en la planta 23 de la Torre Iberdrola.

La historia fecha la puesta en marcha de este deporte hacia la década d los 60, cuando los instructores de surf en la playa de Waikiki usaban sus longboards y rudimentarios remos de canoa para tomar fotografías de sus alumnos. A su vez, ganaban ángulo de visión para dar aviso de la llegada de las olas de una manera ágil. A principios de 2000 surfistas hawaianos como Dave Kalama, Brain Keaulana, Archie Kalepa y Laird Hamilton comenzaron a hacer surf de remo como una forma alternativa para su entrenamiento y el deporte saltó a las primeras páginas de los deportes acuáticos.

Ander Betzuen, Belar Díaz y Francisco Olarreaga fueron los encargados de desgranar los detalles de la long race, la sprint race y la txiki race en un espacio ilustrado con tablas pintadas por Miki Montllo, Conrad Roset, Rey Studio, Ricardo Cavola y Brasmind, todos ellos maestros en el arte de la pintura. Sobre las aguas el catedrático es otro, Connor Baxter, un number one que ayer acudió a la cita acompañado por gente como Bruno Masulyo, Daniel Hasuiyo, Ledcari Mitchell, Mo Frietas, Seychelle Hatting y Chilas Couve, riders de primera magnitud.

como pez fuera del agua Me van a perdonar, pero más allá de las autoridades y un buen puñado de invitados -Nora Sarasola, Juan Borés, Ricardo Barkala, Garbiñe Atxalandabaso, Montse Chirapozu, Beatriz Marcos, Pedro Barreiro, Esther Landeta, Janire Bijueska y Javier Hernández entre otros...-, los asistentes, que disfrutaron de la tarde, tenían cierto aire melancólico, casi como peces fuera del agua, un medio que les es más familiar que las alfombras rojas. Entre ellos se encontraban Borja Dopico, Cosme Arostegi, Julen Juaristi, Jon Aspuru, Benait Bercq, Mikel Urigoitia, Iñigo Ruiz de Gauna, Alazne Aurrekoetxea, Tristán Abaitua, Mikel Urigoitia, Joseba Herrán, José Luis Morales, Manuel Lamela y un buen número de participantes en una competición de peregrinos sobre las aguas.

¿Dónde radica la diferencia entre este deporte y otros semejantes...? Ellos no necesitan olas. Su deambular se basa en la habilidad y el equilibrio, en su capacidad para no perder la vertical y avanzar con un solo remo. Casi sin darse cuenta, el SUPista potencia los músculos del tronco y los reflejos naturales del equilibrio, gana metros de salud en contacto con la naturaleza.