Bilbao - El exalcalde de Bilbao lleva dos años investigando sobre el origen y naturaleza jurídica-política de los Fueros. En una de sus muchas lecturas y visitas a archivos y bibliotecas universitarias halló un documento que puede ser muy valioso para conocer mejor la historia de Bizkaia. Encontró en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) un manuscrito de fray Domingo de Lerín y Clavijo en el que rebatía un informe de Juan Antonio Llorente, realizado por encargo del ministro Godoy para “tumbar los Fueros”. El manuscrito se ha convertido en un libro editado por las Juntas Generales de Bizkaia.

¿Cómo descubrió el documento?

-La clave de mis investigaciones en este tema está en la lectura de las actas de un debate parlamentario que hubo en Madrid en 1864 sobre los Fueros vascos. Por cierto, un debate que duró ocho días.

¿Qué se dijo en ese debate que le provocara tanto interés?

-Dos diputados vascos que había en el debate, Egaña y Barroeta Aldamar, dijeron que Juan Antonio Llorente, un canónigo muy preparado, doctorado en leyes y antiforalista, había escrito “otro librito”, retractándose de lo que había dicho en Noticias Históricas de las tres Provincias Vazcongadas.

¿Y qué decía en ese libro?

-El Noticias Históricas fue un libro encargado por el primer ministro Godoy, con un guión preconcebido, para tumbar los Fueros.

Estamos hablando de finales del siglo XVIII y principios del XIX. ¿Cómo era el ambiente político en aquella época respecto al tema del autogobierno?.

-Como el de hoy en día. Se pensaba que los Fueros eran unos privilegios y que había que abolirlos. Les molestaba el pase foral, que es la base de los derechos históricos y del autogobierno, mucho más importante que los Conciertos Económicos. Habría que recuperar el pase foral

Volvamos a sus pesquisas historiográficas.

-Sí. En la búsqueda de ese librito de Llorente, encontré un copia del manuscrito de Lerín.

¿Quién era Lerín?

-Lerín fue un monje benedictino, académico e historiador, nacido en Cádiz, al que la Diputación, le encargó, junto a Aranguren Sobrado, un estudio para que rebatiera las tesis de Llorente. Lerín estaba en San Millán de la Cogolla, pero le adjudicaron un pequeña parroquia en Bolivar de Alava, que hoy estaría dentro de Vitoria, y allí parece que se aficionó a los Fueros vascos. De todas formas, da más valor que una persona de fuera, menos forofo, escribiera sobre los Fueros.

¿Qué dice el manuscrito de Lerín?

-En el prólogo ya dice que el Señorío de Vizcaya fue una república libre e independiente y un estado soberano. Esto es lo fundamental. Además rebate punto por punto lo que dice Llorente. Pero es pronto para sacar conclusiones. Habrá que seguir investigando.