eSTUDIANTES de Amoroto, Aulesti y de Munitibar fueron los encargados, hace casi un año, de estrenar las instalaciones del Centro de Interpretación de las Energías Renovables de Bengola impulsado por la Mancomunidad de Lea Ibarra. Desde que ellos plantaran varios ejemplares de árboles autóctonos en los jardines del centro, han sido 1.162 las personas que han acudido al espacio expositivo ubicado en las faldas del monte Oiz.
Cumplidas las expectativas despertadas cuando abrió sus puertas, no obstante resultará necesario atraer a un mayor número de visitantes en los meses venideros, especialmente en lo que respecta a los escolares. No en vano, muchos de los colegios a quienes se ha ofertado la visita a Bengola ya tenían cerrado su programa de salidas fuera de los propios centros de enseñanza cuando las instalaciones de Munitibar -que tuvieron una inversión de 1,5 millones de euros, sufragados en buena parte con ayuda de la Diputación- entraron en funcionamiento, por lo que tal vez se deba esperar a otra ocasión más propicia.
Una vez puesto en marcha, no hubo mucho movimiento durante el verano, pese a que se mantuvo abierto a las visitas incluso durante los fines de semana. Estas visitas, sin embargo, se dejaron de ofrecer en septiembre debido a que el gasto para su mantenimiento no se compensaba con los ingresos recaudados.
Cabe recordar que las visitas a Bengola cuestan 4 euros, los turnos de tres horas, y ocho euros, en el caso de las visitas de toda la jornada. “No tenemos una subvención y, de esa manera, aunque las instalaciones que ofertamos son de muy buena calidad, no podemos competir con las instalaciones de este tipo que son de titularidad pública” y cuyos precios estarían en torno a los 1,5 euros, argumenta Olga Dolaraga, de Txipli Txapla, empresa que gestiona las visitas al centro.
Sin embargo, las cifras crecieron sobre todo en octubre y noviembre. De hecho, durante esos dos meses se recibieron 441 y 233 personas respectivamente. “A ello contribuyó, sobre todo, la llegada de visitantes desde los colegios”, explican. Lejos de esas cifras, marzo y mayo de 2014 superaron el centenar de visitantes -123 y 147- mientras que en el extremo opuesto, julio, agosto y diciembre, apenas alcanzaron la veintena de asistentes. En cuanto a los sexos, la diferencia es apenas apreciable -599 mujeres y 563 hombres-, la edad sí dibuja un marcado perfil en el que los menores -marcado, evidentemente, por las visitas escolares- son mayoría con 487 chicos y chicas.
Los visitantes vizcainos han sido mayoría con 651 personas. A ello también han influido, sin duda, las visitas concertadas de centros. Desde Gipuzkoa han acudido 31 personas; desde Araba, 14; 18 del resto del Estado, e incluso 11 del extranjero. Aunque en un principio el centro está diseñado para arrojar luz sobre las diferentes formas de energía renovable, lo cierto es que por el momento la exposición se ha enfocado, sobre todo, en base a la energía hidráulica, que es la que mayor influencia tiene en Bengola. De hecho, las instalaciones están erigidas sobre los vestigios de una ferrería del siglo XVI que aprovechaba la fuerza del río Lea. Se trata del molino-ferrería más antiguo de entre los documentados en Bizkaia.
Abierto en Semana Santa Aunque las visitas al centro se deban concertar con cita previa -debido a que los responsables del área didáctica ya no permanecen de manera continuada en el centro a la espera de visitas-, de cara a la próxima Semana Santa han anunciado que las instalaciones estarán abiertas todos los días festivos: de Jueves Santo a Lunes de Pascua. “Habrá visitas guiadas para grupos desde las 11.00 a las 13.00, y de 16.00 a 18.00 horas”, anuncia Dolaraga.