El músculo de una comarca
SON muchos los que tiran del carro, los que sacan adelante un domicilio, un barrio, un municipio, una comarca. Son muchos los que se niegan a cruzarse de brazos. En Eskuinaldea y Uribe Kosta, son muchos los que sacan músculo para mantener a la comarca viva, fuerte, con inquietudes, con talento. Un lugar de Bizkaia repleto de gente trabajadora, luchadora y optimista. Cada día lo demuestran, desde su rinconcito, y a veces llegan a traspasar fronteras insospechadas, como el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV, que con sus investigaciones ha deslumbrado al mundo; o Leioa Kantika Korala, que el próximo año actuará en un simposio internacional en Corea. Son solo dos ejemplos del músculo de esta comarca, de las personas que la pueblan y que cada mañana la levantan. DEIA les rinde tributo con los Hemendik Sariak, que alcanzan su sexta edición y que se entregarán en una gala que tendrá lugar el próximo martes en el Berango Antzokia a las 19.00 horas.
Lamiakoko maskarada
Un desfile mitológico que une a todo el barrio
En la era de la tecnología, en un mundo futurista, en unos tiempos de ordenadores y móviles, Lamiako mira a su pasado. Hay un momento del año en el que este barrio de Leioa se mete en la máquina del tiempo para capturar sus orígenes y transportarlos al presente. Porque la manera en que mantienen vivas sus raíces convierten a este lugar leioarra en un espacio muy especial. La Maskarada de Lamiako es una representación mitológica en la que las lamías son protagonistas y en las que se implica todo el barrio. Pero una treintena de personas se encargan de organizar todo este carnaval festivo empapado de cariño. Hay mucho trabajo y mucho mérito detrás de este acto y Arene Albizu y Arkaitz Correa están al frente de ello.
El desfile de la Maskarada comienza desde la rotonda de El Soplador. Allí está Maiatza -encarnación de la primavera-, que acompañado por la fanfarria, el cuerno, los gigantes y los vecinos, acude hasta la parada del metro para encontrarse con la diosa Mari y su marido Sugaar, quienes se ponen a bailar el udaberri y pasan a formar parte de la Maskarada. Por el camino se unen más personajes, entre ellos, por supuesto, las lamias. Todos juntos recorren el barrio hasta llegar junto a la iglesia, donde se cuenta la historia de las figuras mitológicas y se procede al akelarre. Todo el barrio se implica en este montaje que se realiza desde hace décadas. "Sin la presencia de la gente, la Maskarada no es nada", destaca Albizu.
Félix Goñi
Un ilustre en el campo de la ciencia residente en Getxo
Hay quienes se empeñan en cortar las alas a algo tan determinante como la ciencia. Este mundo está sufriendo injustamente los avatares de la crisis, pero pese a ello, personas como Félix Goñi continúan investigando y realizando una labor impagable. Félix Goñi (Donostia, 1951) es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1975). Realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Londres (Royal Free Hospital) y en 1978 se incorporó a la UPV/EHU, en cuya Facultad de Ciencia y Tecnología comenzó a desarrollar lo que luego sería el Grupo de Biomembranas y, a partir de 1999, la Unidad de Biofísica. Su trabajo de investigación se centra en las interacciones moleculares en las membranas celulares.
Ha publicado seis libros y 305 artículos, e impartido numerosas conferencias en congresos internacionales y en universidades de todo el mundo. Es coautor de tres patentes y ha dirigido 16 tesis doctorales. Ha sido director de Política Científica del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco, fue presidente del Comité de Publicaciones de FEBS (Federation of European Biochemical Societies), e impulsor y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia.
Es premio Euskadi de Investigación 2002, amigo de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (2003), profesor honorario de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2005), e Ilustre de Bizkaia (2012). Este año ha recibido el premio Avanti, que es el más importante del mundo para la investigación en lípidos.
Sociedad Deportiva Gorliz
Transmitiendo los valores del deporte desde hace 25 años
El deporte aglutina un conjunto de valores y muchos, muchísimos padres quieren que sus hijos los absorban. Desde hace 25 años, la Sociedad Deportiva Gorliz se encarga de enseñar a través del fútbol todos los aspectos de compromiso, esfuerzo, compañerismo, responsabilidad y un largo etcétera a los más pequeños y no tan pequeños del municipio. Son tiempos difíciles porque las tormentas económicas salpican a cualquiera, pero "no nos podemos quejar porque contamos con el apoyo del Ayuntamiento, que nos cede unas instalaciones maravillosas y nos aporta una subvención", destaca Adrián Vila, vicepresidente del club. Por eso esta entidad puede seguir adelante: gracias al apoyo institucional y, sobre todo, a la implicación de muchas personas que arriman el hombro y hacen posible que la Sociedad Deportiva pueda seguir siendo la casa de cientos de futbolistas. Y es que hace unos tres años, cuando la anterior Junta Directiva terminó su mandato quedó un vació y el club se asomó un poco al abismo, sin embargo, un grupo de padres puso su granito de arena y pasaron a llevar las riendas de la entidad.
Era algo provisional, pero? a día de hoy siguen ocupándose de los asuntos directivos y permitiendo que el Gorliz siga existiendo: desde Regional, donde milita el primer equipo hasta los equipos de deporte escolar. De hecho, niños y niñas con 4 años ya empiezan a golpear el balón en este club, que es socio de la Fundación Athletic.
IGR
Una empresa pionera con sede en Sopelana
IGR es la empresa pionera en el sector de la retirada y eliminación de materiales que contienen amianto en el Estado. En su sede de Sopelana trabaja con el pensamiento de que lo más importante es su capital humano, "por ello todos nuestros esfuerzos se centran en atraer, formar, motivar y mantener a nuestro personal y que este último asuma el objetivo de la mejora continua como principal fin". La retirada de materiales que contienen amianto es una medida preventiva, sin embargo, la realización de un trabajo de este tipo acarrea riesgos ya que se tienen que manipular los materiales con la consiguiente producción de fibras de amianto.
IGR ofrece un trabajo meticuloso, una dedicación exquisita que le ha llevado a convertirse en una referencia en el sector dentro de cualquier tipo de obra, por complicada que ésta sea. IGR ha crecido y ha desarrollado nuevos servicios que complementen su oferta, como pueden ser la localización de materiales que contienen amianto, desguaces, demoliciones especiales o la adecuación de diferentes residuos peligrosos.
IGR tiene presencia en todo el Estado. En el año 2005, tomó la decisión de internacionalizarse abriendo una delegación en Grecia y manteniendo contactos y colaboraciones con empresas de otros países como: Argentina, Italia, República Checa, Portugal, Estonia, Letonia, Lituania, etc.
Arkote
El club que refuerza el vínculo de los plentziarras con su villa
Hay vínculos que estrechan aún más la relación de los vecinos con su municipio. Elementos de la localidad que se convierten en verdaderas señas de identidad. En Plen-tzia ocurre esto con el club Arkote. A través del remo, los plentziarras refuerzan su sentimiento de pertenencia a una villa que vive en torno a la ría. Por ello uno de sus pilares tenía que estar relacionado con el mar. Porque Plentzia es marinera. Arkote lleva la pasión todos los veranos al municipio, que vibra con la actuación de sus remeros. Arkote Arraun Taldea fue fundado en 1957 como continuación de la Sociedad remera de Plentzia que llevaba representando a la localidad desde 1946. En su palmarés relucen de manera especial, los dos campeonatos de Bizkaia de Traineras, cosechados en 2005 y 2006.
En las últimas temporadas, el club ha competido en ARC-2, donde siempre ha estado postulando al ascenso a la segunda máxima categoría. Por eso, ha protagonizado emocionantes Ligas que han conseguido unir a toda la villa. Bajo la presidencia de Javier Sorozabal, la entidad apuesta por la gente joven para la primera plantilla y también por inculcar los valores del deporte a los pequeños remeros que forman parte del club.
Merkataritza saria
Viveros Fadura, esencia tradicional en Berango
Viveros Fadura ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, pero manteniendo una esencia tradicional admirable. Su amor por la naturaleza, su dedicación en familia, su arraigo a Berango, la convierten en uno de los comercios más especiales y significativos de la localidad.
Comenzó siendo una pequeña explotación dedicada al cultivo de arbustos y coníferas hace 25 años. Tras años de completa dedicación a la producción, el aumento de la demanda y la buena situación de la empresa han ido transformando la labor inicial para dar paso a nuevas actividades. A día de hoy se ha consolidado como empresa familiar que destaca en la producción de diversas plantas arbustivas y coníferas, combinada con la comercialización de arbustos variados y árboles procedentes de los mercados nacionales e internacionales, sobre todo de Bélgica, Holanda e Italia. Además, realiza diversas plantaciones de todo tipo de setos, arbolado, arbustos variados, colocación de tepe, etc; y cada vez más apuestan por la realización de jardines aportando profesionalidad desde el diseño hasta la implantación de los mismos.
Omenaldi Saria
Farmacia Aramburu, la memoria del medicamento
Cabe tanta historia en sus paredes? Hay tanta sabiduría, tanto conocimiento en la farmacia Aramburu de Plentzia, que una parte de ella merecía ser expuesta para que todos los vecinos y visitantes pudieran conocerla. Esta botica, abierta en 1888, cuenta con un museo que muestra la evolución que ha experimentado el medicamento a lo largo del último siglo. En las vitrinas hay productos naturales, elixires, esencias... Y hasta un tarro con moscas cantáridas. También se conserva el ojo del boticario, que era donde estaban los productos tóxicos, es decir, cianuros, cicutas, morfina? todos los opiáceos.
Enrique Aramburu está en la actualidad al frente de la farmacia y a él se le ocurrió que había que mostrar el camino que ha recorrido la medicina. "En el año 1988 celebramos el centenario de la farmacia y es cuando recopilamos cantidad de material que teníamos e hicimos una exposición en el casino de Plentzia. Nos dimos cuenta de que había mucho material y de que con ello se podía contar la historia del medicamento: desde el cuerno de ciervo, las moscas cantáridas, productos naturales, hasta los antibióticos más sofisticados. Y luego, también los distintos utensilios: para dorar las píldoras, hacer el ungüento o los elixires?", señala. Así que desde hace casi tres años, cuando se realizó la ampliación de la farmacia, Plentzia es la memoria del medicamento.
Bizkaia SARIA
Leioa Kantika Korala, voces que conquistan al mundo
Se suben al escenario y, directamente, todo el mundo se queda fascinado. Y decir todo el mundo no es ninguna bilbainada porque Leioa Kantika Korala ha recorrido infinidad de países: Portugal, Francia, Islandia, México, Italia, Eslovenia, Letonia, Lituania, Escocia, Suiza... Y el próximo año, actuará en el X Simposio Mundial de Música Coral que se celebrará en Seúl. Un lugar solo para lo más selecto.
Leioa Kantika Korala nace en el año 2000 en el seno del Conservatorio Municipal de Leioa por iniciativa de su director, Basilio Astúlez. Formado por 45 chicos y chicas de entre 10 y 18 años, todos ellos alumnos del centro, tiene como objetivo prioritario hacerles partícipes del disfrute de la música coral y ampliar su formación musical, abarcando para ello la mayor variedad y riqueza posible de estilos y repertorio.
El coro hoy es un referente en el panorama coral actual tanto por sus valientes programaciones como por su cuidada puesta en escena y su compromiso con encargar y estrenar nueva música escrita para coro infantil.
Kantika ha realizado seis grabaciones discográficas, y algunas de sus actuaciones han sido retransmitidas por televisión. Además, ha recibido importantes galardones internacionales en certámenes como Torrevieja, Gorizia, Tolosa o Arezzo y obtuvo en 2008 el Gran Premio Nacional de Canto Coral como coro juvenil, tras proclamarse vencedor en el Certamen Coral Nacional Antigua Abesbatzak en Zumarraga. Ahora, DEIA le reconoce también su talento.
Asociación de mujeres de Berango
34 años trabajando para crear una sociedad más igualitaria
La Asociación de Mujeres de Berango lleva 34 años poniendo día a día los ladrillos para construir una sociedad en la que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y deberes. Desde los talleres, cursillos, charlas y salidas culturales que organizan han creado todo un punto de encuentro para las mujeres de la localidad. "Hacemos muchísimas cosas y, prácticamente, tenemos ocupadas nuestras instalaciones a casi todas horas. Eso quiere decir que a la gente le gusta lo que hacemos", reflexiona Domi Bueno, presidenta de la asociación desde hace siete años.
Con el paso de los años, la sociedad ha cambiado y este colectivo ha visto como "poco a poco se van consiguiendo cosas en el camino hacia la igualdad". Ese ligero giro social también se ha plasmado en la implicación de la ciudadanía en la labor de la Asociación de Mujeres de Berango. "Con el paso del tiempo hemos ido creciendo y en la actualidad contamos con 365 socias. A la gente del pueblo se le ve muy contenta con lo que hacemos y cada vez es más participativa en todas nuestras actividades", desvela Bueno.
Desde este colectivo, se encuentran muy satisfechos porque en sus iniciativas "hay cada vez más chicas jóvenes" y eso es una garantía de futuro. "Lo más bonito de todo es poder juntar a mujeres de todas las edades, cada una con su historia y que charlen, trabajen juntas e intercambien experiencias", remarca la presidenta de esta asociación que sigue trabajando día a día por conseguir un objetivo en el que, aunque en los últimos años haya habido importantes avances, "aún queda mucho camino por recorrer", finaliza Domi Bueno.
Javier Berasaluce
El oído y la palabra como camino a la fe y la felicidad
Javier Berasaluce llegó a Urduliz en 1979 para tomar las riendas de la parroquia de Santa Marina. Han pasado 34 años desde aquello y, este hombre de 74 años, se ha convertido en una de las personas más queridas de la localidad. Su objetivo desde que llegó al municipio no ha sido otro que "dialogar y escuchar a la gente para tratar de solventar los problemas". Las dificultades han tenido hueco a lo largo de su trayectoria en Urduliz. "Cuando llegué aquí en 1979 eran tiempos difíciles políticamente y había un clima tenso", indica el religioso.
En la actualidad, los problemas son otros y es que, Berasaluce reconoce que "hay gente que está muy justa económicamente". Por eso, Javier ayuda cada mes a 30 familias. "Sean creyentes, musulmanes, no creyentes? Necesitan ayuda y les ayudaré en todo lo posible". Con una sonrisa en la boca, Berasaluce señala que está en este mundo "para sembrar". Poner semillas para que la ciudadanía abrace a Dios y para ayudarles a lograr la felicidad. "Debemos intentar ser felices, hacer que los demás lo sean y compartir esa felicidad", concluye.
Cofradía de pescadores de Armintza
Desde 1895 aunando tradición y la más alta innovación
Desde 1895, la Cofradía de Pescadores de Armintza, ha sido uno de los principales emblemas de Lemoiz. Día tras día, varias generaciones de arrantzales han traído a puerto los mejores productos que ofrece el mar Cantábrico. "Está claro que somos una referencia, solo basta con ver lo que hacen quienes visitan esta zona. La mayoría de ellos, lo primero que hacen al llegar es ir al puerto", declara Hilario Zabala , secretario de la Cofradía.
El caso de Hilario es un reflejo claro del arraigo que tiene esta institución en Lemoiz. "Empecé aquí con 18 años, tengo 52 y aquí sigo, trabajando para tratar de hacer de la cofradía un lugar mejor para que los que vienen por detrás puedan seguir", explica Zabala. En la actualidad, este referente en la vida de Armintza está formada por una decena de embarcaciones en la que trabajan más de 20 personas. La Cofradía, es todo un ejemplo a la hora de mezclar tradición y modernidad. "Pescamos de forma artesanal, con caña, anzuelo? Tal y como se hacía hace más de 100 años. En lo que hemos evolucionado es en la incorporación de tecnología en las embarcaciones", desgrana Zabala. Los cambios, las innovaciones los marcan "el paso de las generaciones". "Según más conocimientos tecnológicos tienen los arrantzales, más cosas nuevas se pueden incorporar a su trabajo", remarca Zabala.
Es en ese camino de la fusión de lo más tradicional y las últimas tecnologías por el que quiere transitar la centenaria institución. "Vamos a mantener esta forma de pescar porque es nuestra identidad y también queremos seguir innovando en otros muchos aspectos", explica el secretario de una cofradía de pescadores que lleva más de un siglo marcando el día a día de Armintza.
Fernando Ansoleaga
Toda una vida dedicada a impulsar el teatro en Berango
Al pronunciar el nombre de Fernando Ansoeaga, inmediatamente emergen dos palabras: Berango y teatro. Y es que este hombre de 68 años , lleva más de tres décadas impulsando, organizando y participando en diversos espectácuos teatrales que se desarrollan en Berango. " Hago todo esto porque me encanta este pueblo y porque me gusta el teatro", explica Ansoleaga.
Sin duda, en estos 35 años que lleva vistiendo de teatro el municipio, ha vivido grandes experiencias. "Lo más bonito de todo esto que hago es que conoces gente y compartes unas vivencias e historias preciosas con todas esas personas", señala este hombre que lleva 30 años participando en la Pasión Viviente de Berango. "Toda la preparación de esta obra es uno de los mejores recuerdos que tengo. En ella, he trabajado con mucha gente que, pro desgracia, ya no está y que me ha hecho mejor persona", reflexiona.
Para Fernando Ansoleaga, la cultura y, más concretamente, el teatro son disciplinas humanizadoras para el ser humano. "La cultura es básica. Civiliza, nos hace mucho mejores personas y nunca debe pasar de moda, siempre ha de estar en auge. Los creadores lo que debemos hacer es que las obras sean atractivas y, por eso, busco que los montajes agraden visualmente al público". A sus 68 años, Ansoleaga sigue a pleno rendimiento y está preparando tres obras para primavera. "Espero que este premio no sea un anticipo a la jubilación", comenta orgulloso por recibir el VI DEIA Hemendik Saria.
Más en Bizkaia
-
Las otras citas deportivas de San Mamés antes de la final de la Europa League
-
El Gobierno vasco destinará más de 2 millones para el dragado del puerto de Ondarroa
-
Una vecina de Bilbao pide que se asegure la llegada de médicos a su casa, a pesar de la final de la Europa League
-
La Arrain Azoka de Bermeo se consolida como experiencia cultural