El tradicional Sukalki Eguna celebrará este año su XXXVI edición
El concurso de guisado más veterano y multitudinario de Euskal Herria se desarrollará el 7 de julio dando fin a las fiestas de San Pedro, entre amigos y con aroma a fuego de leña.
L a idea de organizar un evento que diese a Mungia cierto renombre en todo el territorio vizcaino surgió en 1963, primero creando una sociedad cultural y recreativa que aglutinara las voluntades de las sociedades deportivas que ya funcionaban en la localidad, y creando la S.C.R. con el objeto de desarrollar ideas culturales y ponerlas en práctica. En otras localidades como por ejemplo en Ondarroa o Bermeo era conocido el Arrantzale Eguna, en Lekeitio el Antzar Eguna o en Getxo las paellas de Aixerrota. Cada uno de estos actos representa a las localidades mencionadas y trasmite los valores del municipio y sus gentes. Mungia quiso seguir sus pasos.
La creación de una sociedad en Mungia buscaba, entre otras cosas, impulsar el nacimiento de un concurso que diese notoriedad a la localidad dentro y fuera de la comarca. Después de algunas ideas, se decidió por un concurso gastronómico de carne guisada con patatas, típica receta que se preparaba en muchas casas con más o menos carne, dependiendo de la condición económica de cada familia (es de recordar el dicho sobre el guisado de Andraka, con mucha patata y poca carne). Se propuso el nombre de sukalki (guiso que se prepara en la cocina con fuego), y se pensó también una indumentaria. Se hizo un llamamiento a los vecinos para acudir al concurso del sukalki con camisa blanca y pantalón o falda azul, que son los colores de Mungia.
En este repaso por los orígenes de la iniciativa, cabe resaltar una especial a Gotzon Madariaga y Luis Altuna, dos de los promotores de la idea del concurso y que son memoria viviente de la andadura del concurso en todos estos años. Así, a partir de la tercera edición -que se celebró el 10 de julio de 1966- se acordó que el sukalki se celebrase el domingo de repetición de la festividad de San Pedro.
Anécdotas Fue la décima edición una de las más sonadas y recordadas hoy por los más veteranos. Corría el 11 de julio de 1976 y el concurso lo organizaba la Sociedad Anaitasuna. Las ilusiones de la ciudadanía por recuperar las libertades después de 40 años de dictadura eran grandes. Y esa tarde, la Guardia Civil hizo acto de presencia en el parque de Torrebillela, hacha en mano, con la intención de cortar un árbol del islote porque su copa portaba una ikurriña, entonces todavía ilegal.
Desde aquel día el clima político ha sufrido muchos cambios y el concurso gastronómico ha vivido otro tipo de anécdotas más relacionadas con el ambiente festivo que debe rodear a una celebración de esta índole. Y aunque los mungiarras, al igual que la sociedad hayan cambiado a lo largo de estos años, el sukalki perdura tal y como fue creado e ideado, allá por el año 1964: fuego de leña, carne de aguja, falda o zancarrón, patatas, tomates, cebollas, pimiento rojo, zanahorias, guisantes, aceite y sal.
Todos esos elementos, junto con las ganas de disfrutar con buen ambiente y entre amigos son los ingredientes para el éxito del Sukalki Eguna de Mungia.
Además, no hay que olvidar todo el trabajo y preparativos que se esconden detrás de este afamado evento, ya que el mismo día trabajan incansablemente unas 70 personas organizando la txosna, la inscripción, el montaje del escenario, la recogida y entrega de cazuelas, el reparto de premios, etc. Todo ello, por amor a un día y al pueblo que lo celebra junto a ellos. Así, C.D. Mungia, con su presidente Jose Ángel Gabiola Gabi a la cabeza, se encarga también de todo el trabajo previo con los comerciantes de la zona y demás tareas necesarias para la organización del concurso.
Junto con Gure Ametsa Txistulari Taldea, la Fanfarria Txikuri y la trikitixa de Roberto e Idoia, un año más, cuadrillas del pueblo y de la comarca disfrutarán de uno de los concursos más veteranos y concurridos de la zona.
On egin!