Síguenos en redes sociales:

"El edificio Zubiarte sobra en Abandoibarra"

Tres arquitectos repasan la historia de la transformación de la villa y opinan sobre proyectos futurosEl futuro de Zorrotzaurre genera discrepancias y el campo de San Mamés es todavía una incógnita

"El edificio Zubiarte sobra en Abandoibarra"PAblo Viñas

BILBAO. Tres arquitectos de trayectoria diferente han repasado invitados por DEIA la historia de la transformación de la ciudad. El punto de vista de un arquitecto veterano, Elías Mas, cuyo trabajo ha tenido un importante protagonismo en la villa, ha encontrado sus puntos de unión y discrepancia con Ibon Areso, arquitecto y concejal de Urbanismo, y por tanto la parte decisiva de muchos de los proyectos que se han llevado acabado. La opinión más fresca de la joven arquitecta Gloria Díez es el contrapunto en esta mesa a tres bandas en la que sobresalen dos coincidencias: "La limpieza de la ría ha sido la gran obra de Bilbao" y "el edificio Zubiarte de Stern ha sido decepcionante". Opiniones que comparten los tres profesionales.

Una de las obras que más llaman la atención ha sido la capacidad de Bilbao para darle la vuelta a la ría.

Elías Mas: Se ha hecho muy bien. Pero hay una cosa aún más importante que los paseos, el saneamiento de la ría ha sido fundamental.

Ibon Areso: Fue uno de los objetivos del nuevo plan. Los frentes de agua son los elementos de mayor potencialidad urbana que puede tener una ciudad. Nosotros le dábamos la espalda a la ría y yo creo que era así porque las orillas estaban ocupadas por otras actividades. Trasladarlas fue uno de los objetivos de la planificación.

Gloria Díez: Estoy de acuerdo. Se ha ganado mucha vida. Ha sido un logro para la ciudad, pero lo bonito sería que un paseo uniera toda la ría hasta Getxo y Santurtzi.

Los polémicos rascacielos de Arata Isozaki y su plaza, ¿han cumplido las expectativas?

I.A: Era un sitio muy delicado. La propuesta en un principio me dejó desconcertado, y precisamente consulté con Elías, al que de entrada le gustó. Visto ya en la práctica, en la ciudad vivida, esa conexión entre la plaza del Ensanche con los paseos de Ribera a través de la pasarela ha sido un elemento acertado. Fue una propuesta del propio Isozaki.

E.M:. Me gustó desde el primer momento. Sí parece a veces que la escalinata esté un poco desierta, pero también depende de los locales que hay ahí. Ahora mismo ya hay un bar funcionando que da vida a la placita y va cambiando el aspecto. La unión creo que funciona muy bien. Los edificios de Isozaki, a pesar de la polémica que hubo, casi parecen integrados con el de Albia. Y realmente es un elemento muy digno para los que protestaban. Son algo altas, pero luego ha venido Iberdrola y las superado.

I.A.: Imaginémonos lo que sería ese espacio con esa diferencia de cotas. Hubiera sido una gran pérdida de conexión.

G.D.: Me gusta la conexión, pero las torres no termino de verlas. Siempre me ha parecido que no encajaban. Y, me parece una vergüenza lo que se ha hecho para conservar el Depósito Franco.

E.M.: Yo también he criticado mucho la solución que se le dio al Depósito Franco. Creo que Arata Isozaki no ha hilado fino. Casi casi, aunque se hubiera montado la marimorena, hubiera sido mejor tirarlo del todo, porque prácticamente se ha dejado una ruina a lo romano.

¿Creen que la Alhóndiga ha resuelto mejor la convivencia entre lo que existía y lo nuevo?

E.M.: Se respeta bastante bien el edificio de Bastida. Le sacaría algunas pegas a la solución proyectual, pero el uso es el indicado.

G.D.: Me gusta la parte de diseño, la plaza cubierta gana mucho y más teniendo en cuenta el clima. Pero hay muchas cosas que no funcionan: necesitas información para moverte por el edificio, no entiendo los ascensores, para ir a la piscina hay que subir unas escaleras y dar un paseo y lo mismo para bajar cuando estas mojado con el peligro que eso supone... si yo hubiera presentado esto en la asignatura de proyectos me hubieran suspendido, me parecen cosas muy básicas.

I.A.: En 40.000 metros cuadrados, solo falta que domines dónde están las cosas. Incluso en un hotel preguntas dónde está el desayuno; la arquitectura del hotel no te da las ubicaciones. Con respecto a los núcleos de comunicaciones, no lo sé. Yo he tenido esa percepción en el Palacio Euskalduna, pero ahí si que es otra historia.

El palacio Eukalduna...

I.A.: Tiene la fuerza del icono del último barco construido en el Euskalduna, en acero. Es una arquitectura con una apariencia de construcción naval, creo que es un elemento que está conseguido. La sala de 1.200 espectadores tiene una sonoridad espectacular y la parte que se hace más complicada es la de las comunicaciones.

E.M.: A veces se cuestiona si se han encargado trabajos a los arquitectos de aquí. Pues, precisamente, el equipo de Dolores Palacio son los padres de este proyecto, una de las mejores obras nuevas de todo Bilbao. Otra cosa son las circulaciones, pero también tiene su parte poética, porque hay que mirar el barco en su parte central y los andamios que simulan el resto.

Han sacado ustedes el tema de los arquitectos extranjeros. ¿Creen que se ha abusado, se les ha dado más libertad para crear que a un arquitecto autóctono?

G.D.: Yo sí creo que a veces se ha abusado de contratar arquitectos extranjeros solo por el nombre que tienen y, me da la impresión de que se les ha dado más libertad. Ahí está el aeropuerto de Calatrava, es muy bonito pero muy poco práctico.

E.M: Creo que hay deshacer un poco los mitos. El primero es que no es tanto si son de fuera o de aquí. Si los de fuera son buenos, es bueno que construyan aquí. Y tampoco es tanta la proporción de obras hechas por extranjeros. Y, luego, la cuestión es que los que ganan premios Pritzker también cometen errores y a veces las obras no son lo que uno esperaba. Para mí, las tres obras fundamentales en Bilbao han sido: la limpieza de la ría, a la que nadie le da importancia; el Guggenheim, que ha transformado la ciudad, y no como museo -está el de Bellas Artes- pero sí como arquitectura sensacional, y, por último, el metro de Foster, porque Bilbao va desde Galdakao hasta el Abra. Hay otras cosas que no están tan bien. Por ejemplo, yo he sido un forofo de Robert Stern, pero Zubiarte me ha decepcionado bastante. Calatrava hace esculturas, pero no arquitecturas, por eso chocan con la finalidad de uso de la ciudad. Sin embargo, el edificio de Osakidetza, la estación de Ametzola, el edificio de Bomberos y Policía Municipal, el Palacio Euskalduna... los han hecho arquitectos vascos. Es más un grito de despecho.

I.A.: Yo discrepo, son iconos por el mérito de la obra. El metro es una grandísima obra de arquitectura por lo bien hecho que está. Además, no han sido tantos, menos del 1% y se les da una libertad parecida. Y no es icónica, por ejemplo, la trasera del Palacio de Justicia de Bilbao, una obra absolutamente pública hecha por arquitectos locales. Por eso, me pregunto: ¿Qué obra quitarían ustedes de Bilbao? Zubiarte, es la única obra que yo quitaría.

G.D.: Estoy de acuerdo, yo también quitaría Zubiarte, pero también algunos edificios de Abandoibarra.

I.A.: Son de gente de aquí, quitando el de Legorreta, que es mexicano, que no está mal. Otra cosa es el resultado constructivo de la torre.

E.M.: Es pésimo. Yo quitaría la torre Iberdrola, pero por la altura.

I.A.: A mí no me disgusta. Está bastante bien resuelta. Si te fijas en la Barcelona Olímpica, las dos torres del final no tienen nada que ver con la de Iberdrola, le da cien mil vueltas de calidad y de poco envejecimiento.

Está pendiente Zorrotzaurre.

E.M: Ha ido cambiando. Mi primera crítica era que querían que fuera una pequeña Venecia y eso me parecía ridículo. Además, hay una contradicción entre lo que proponía la Diputación -que pasara una avenida y acabara en Santurtzi- y la actuación del Ayuntamiento. Pero la crítica a la solución del Ayuntamiento es que cerrar un barrio ahí, como un fondo de Bilbao, personalmente... como mínimo me hace falta la reflexión. Creo que hubiera sido mejor que se acercara al área metropolitana. Además han cambiado los dirigentes, pero en otro tiempo (era concejal Julia Madrazo) se planteaba con una mayoría de vivienda protegida y la gente que estuviera allí tampoco iba a poder mantener las condiciones de esa pequeña Venecia. Ha ido variando, pero la primera iniciativa era en zonas inundables, con lo cual, aunque puede que gane con la apertura del canal, también era un sitio que no me convencía para meter tantos habitantes. De hecho, ahora ya no es ni la Venecia ni un barrio tan populoso.

I.A.: No entiendo por qué dice un tapón. A partir de Zorrotzaurre, en la zona de Burtzena es donde empiezan a haber los problemas de continuidad de paseo. Termina contra el agua pero es algo físico, no es de diseño. Tampoco recuerdo que se hablara de la pequeña Venecia, sí popularmente se ha hablado de la pequeña Manhattan. Pero no recuerdo el concepto de canales. La inquietud que me puede quedar es que el resultado final quede bien a partir del diseño de Zaha Hadid. Es la gran apuesta de la ciudad con una combinación de usos mixtos.

G.D.: Me parece fundamental que haya usos mixtos, además baja la densidad de población. Al principio me parecía meter demasiada gente.

¿Cómo solucionarían el nuevo espacio que va a despejar el derribo del scalextric?

G.D.: Yo haría un bulevar, un paseo hermoso.

E.M.: Yo también, perspectiva abierta y paseo urbano, aunque probablemente tengan que circular algunos vehículos, pero que sea una zona paseable para la ciudad.

I.A: Se va a prolongar Sabino Arana y tendrá una continuidad hacia Rekalde en un futuro.

¿Y San Mamés?

E.M.: Es un campo que nace anticuado, después de haber visto el nido en China. La gente normalmente ve la arquitectura como la envolvente de todo, pero un buen edificio se nota ya en los cimientos y, por supuesto, en la estructura. Y realmente no es una estructura ejemplar, para nada. Es una mezclar de soportes de hormigón y cubierta metálica. No es novedoso, quizás lo nuevo sea que se encienda en colores.

I.A: Me reservo la opinión, cuando vea la apariencia que tiene y el encaje en la ciudad. No tengo críticas ni halagos. Doy importancia a la estructura. El resultado urbano es lo que me importa y su encaje. No lo doy ese valor.

G.D.: Mi crítica es que no creo que sea el mejor momento para hacerlo.