Síguenos en redes sociales:

Los enigmas que encierra la torre

Un libro monográfico repasa los orígenes y la historia de la iglesia de Andra Mari de Erandiogoikoa

Los enigmas que encierra la torreFoto: Erandioko Udala

Erandio

AUstera, sólida, elegante y regia se alza la torre de la iglesia de Andra Mari de Erandiogoikoa. Indagar en el pasado de sus potentes muros es sinónimo de sumergirse en relevantes episodios de la historia de Erandio, de sus gentes y del desarrollo de este pueblo a lo largo de los siglos. Precisamente, para analizar el devenir de esta iglesia a través del tiempo, Eusko Ikaskuntza y el Ayuntamiento de Erandio han editado un libro que repasa la historia del edificio, recogiéndose los datos acerca de su origen, y planteando una posible secuencia de las etapas de su proceso constructivo. Bajo el título Iglesia de Andra Mari de Erandio. Estudio histórico-artístico, este tomo revela muchos de los secretos sobre este templo y su peculiar torre. Aunque son muchos los enigmas que aún encierran estas paredes...

Ha sido el equipo de investigadores e historiadores formado por Juan Manuel González Cembellín, Raquel Cilla López y Jesús Muñiz Petralanda los que han materializado este volumen después de una minuciosa labor de estudio e indagaciones en archivos y a base de pulular por las naves de Andra Mari, escrutando sus rincones y bóvedas sin perder detalle. El resultado es un tomo que plasma la historia del edificio así como la relación de los vecinos de Erandio con su iglesia en aquellos tiempos remotos. Para dar forma a la publicación sus autores han repasado todo lo que se ha editado sobre este edificio y se han sumergido en los archivos municipales, los de la parroquia y los de la Diputación, así como en documentos de protocolos notariales. Este nuevo libro se presentó el jueves en un acto en el que estuvieron los autores, el alcalde de Erandio, Joseba Goikouria y el concejal de Cultura, Arrizen Monasterio.

"Sabemos que hubo una iglesia anterior pero la que conocemos hoy día tuvo una primera fase de construcción de las tres naves, del gótico final, y de la torre, que datan de 1500", explica uno de los coautores del libro, González Cembellín, que es también director del Museo Diocesano de Bilbao. "Se trataba de una iglesia importante en su época", explica. "En aquel entonces en el mundo rural se hacían iglesias con una sola nave, pero esta tiene tres. Era una iglesia con pretensiones", añade. Las razones se debían a que aquella era una época próspera en la anteiglesia y la gente estaba dispuesta a aportar dinero para levantar el edificio. Además, su proximidad a Bilbao hacía que los vecinos conocieran el templo de la villa y pretendieran de algún modo imitarlo. "La torre de Andra Mari de Erandio es la mejor de Bizkaia de su estilo", explica. De aquella época se conserva también la pila bautismal, una campana -en Bizkaia solo quedan dos campanas de esa época-, y una imagen de la Inmaculada.

La ampliación La segunda fase de la construcción del templo se produjo entre 1675 y 1715, que es cuando se hizo la ampliación, una obra que se llevó a cabo no sin importantes conflictos entre los vecinos de Erandio y los Butrón, que eran los patronos y no querían poner dinero.

El coautor de este libro define toda la labor de investigación realizada como "muy gratificante". "Pero ha sido muy complicado entender esta iglesia porque la documentación y el propio edificio no están muy claros", explica, dejando claro que en Andra Mari de Erandio aún hay enigmas que desentrañar. "Hay aspectos del edificio sobre los que hemos tenido que hacer hipótesis", resalta. "Por ejemplo, fruto de las obras de 1500, hay ventanas que parecen algo más modernas pero están en una pared ubicadas debajo de otras ventanas más antiguas... Hay cosas que no acabamos de tener claras", concluye.