barrika. La charla es en la playa de Barrika, como no podía ser de otra forma, mientras el sonido de las olas se cuela entre las palabras. Es una mañana nublada que oculta la luz, pero aun así la postal sigue siendo preciosa. Lo sabe bien Ander Gómez Blanco, que en su libro Argituz recoge múltiples fotos de este paraíso de Bizkaia en todas las estaciones del año. La luz es el hilo conductor de una obra en la que tiene un peso especial el valor geológico de esta zona. No en vano, Ander Gómez no solo es fotógrafo sino también geólogo.

¿Cómo nace 'Argituz'?

Esto es un proyecto pequeñito, de hecho, es una autoedición, que empezó porque yo hago fotos y tenía un catálogo enorme de Barrika. Soy geólogo y este me parece un sitio impresionante, uno de los paisajes más impresionantes de Bizkaia. Me planteé seriamente qué hacer con todo ese catálogo de información que tenía y surgió la posibilidad de hacer este trabajo a través de Enbata, una sociedad científica de la que formo parte. No estaba premeditado, sentía que tenía que hacer algo con ese material que tenía.

¿Qué tiene Barrika que atrapa tanto?

Soy geólogo y estudié en la UPV de Leioa, y aquí nos traían en segundo de carrera a hacer prácticas. Yo soy de Trapaga y no conocía bien este sitio y me pareció muy interesante. Por naturaleza, soy curioso, entonces fui viniendo por aquí solo y como siempre he hecho fotos y este es un sitio superfotogénico empecé a combinar la vertiente geológica y el potencial fotogénico de la zona. Fui haciendo fotos y más fotos...

Y a lo largo de todas las estaciones del año, puesto que las diferentes luces que aportan al paisaje son las que refleja en el libro.

El hilo conductor del libro es la luz. En Argituz todo gira en torno a un ciclo anual de luz, las luces de otoño no tienen nada que ver con las de verano… Para apreciar un paisaje, lo realmente importante es la luz. Yo siempre lanzo una pregunta: ¿Te gusta la luz? Aquí por las tardes, que es cuando se trabaja en Barrika, tenemos unas luces espectaculares. El título no está puesto al azar, se ha buscado intentar plasmar en el papel la riqueza de la zona bajo otra riqueza, que a veces no apreciamos tanto, que son las luces que aquí tenemos, sobre todo a los atardeceres y no me refiero al típico del sol cayendo. Hay que saber aprovechar otro tipo de luces, como pueden ser luces entre tormentas, luces azules, rojas, grises… la luz hasta puede tener textura. Yo creo que el libro es una propuesta para que la gente vea este paisaje de otra manera, que el observador aprecie matices que antes no veía. Las luces tan especiales, unidas a la riqueza geológica de la zona, que es incomparable, hacen que sea un lugar fascinante. Es geología en directo.

¿Tan importante es su valor geológico?

Yo no soy juez ni mucho menos en estas cosas. Pero en Bizkaia este es uno de los paisajes más impresionantes y, sin duda, la costa más impresionante de Bizkaia y Gipuzkoa, desde mi punto de vista. Es un paisaje virgen. El patrimonio geológico de estos acantilados es muy grande desde muchos puntos de vista, como por ejemplo, el tectónico: las estructuras de pliegues y fallas son tremendas y algunas, internacionalmente conocidas.

Y claro, preguntarle por su foto preferida…

Un geólogo o alguien que se interesa por la geología tiene la suerte de apreciar matices que, igual, alguien que no entiende, no los ve. Una simple foto de unas olas me puede decir un montón de cosas porque veo su estructura, pero no tengo una foto preferida. Unas me gustan más y a otras las sigo viendo fallos. Soy una persona que selecciona bastante a la hora de disparar, no me gusta disparar todo lo que sea y luego ya escojo. Quiero tener una buena materia prima, además yo no controlo mucho con el ordenador así que ese proceso intento minimizarlo. Por supuesto, ahora toda foto tiene un proceso postinformático, pero yo intento que sea el menor posible.