Síguenos en redes sociales:

"Impresiona ver niños en coma etílico"

w La DYA ha atendido 77 casos de intoxicaciones severas en menores con edades entre 12 y 17 años en el transcurso de 2011 w Los episodios se concentran los fines de semana, a partir de la medianoche

"Impresiona ver niños en coma etílico"J. Sampedro

Bilbao. "Después de 25 años en la DYA, me sigue impresionando ver a niños de 12 años y 13 años con intoxicaciones etílicas severas, algunos en coma etílico". Es la voz de la experiencia. Son palabras de Fernando Izagirre, coordinador de la DYA en Galdakao y con muchas horas de guardias nocturnas en su haber. Durante los fines de semana es testigo directo de lo que dicen los estudios y las estadísticas sobre el consumo de alcohol por parte de los menores. En lo que va de año, la DYA ha atendido 77 intoxicaciones etílicas severas a niños y niñas en edades comprendidas entre 12 y 17 años. 60 de estos menores acabaron ingresando en Urgencias de algún hospital. Como dato estadístico, a lo largo de todo 2010, se registraron 105 casos, de los cuales 71 fueron derivados a un centro hospitalario.

DEIA acompañó una noche a los técnicos sanitarios de la Asociación de Ayuda en Carretera para ver el trabajo que realizan.

Según un informe estadístico de la DYA, desde el pasado mes de enero han intervenido en un total de 489 casos por intoxicaciones severas por consumo de alcohol. De estas, 77 se produjeron en menores, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, mientras que las 412 restantes se produjeron en personas mayores de edad, si bien muchas de ellas rondaban los 18 años. Sin duda, resulta alarmante el número de casos de etilismos severos en niños de apenas 12 o 13 años, que cada fin de semana consumen grandes cantidades de alcohol, en los conocidos botellones, para desinhibirse y socializar con otros jóvenes.

Los datos de una reciente encuesta sobre el consumo de drogas realizada a estudiantes de Secundaria revelan que seis de cada diez jóvenes de entre 14 y 18 años reconocen haberse emborrachado alguna vez. Asimismo, el estudio señala que la media de edad en que los jóvenes comienzan a consumir bebidas alcohólicas se sitúa en 14 años.

La DYA atiende cada fin de semana, entre otras patologías, a menores que han sufrido intoxicaciones severas por consumo de alcohol que, en ocasiones, se une al uso de otras drogas. Así, desde comienzos de año, la organización socorrió a 77 menores por consumo de grandes cantidades de alcohol, de los cuales 60 tuvieron que ser trasladados al hospital, bien por la DYA, bien por la Policía, la familia o los amigos, mientras que los 17 restantes no requirieron traslado. Mientras que el pasado año fueron 105 los casos de intoxicaciones etílicas severas atendidas por la Asociación de Ayuda en Carretera, de los cuales, 71 tuvieron que ser derivados un hospital. "Cada vez empiezan a beber antes y consumen mayores cantidades y alcohol de mayor graduación. Además, su objetivo final es el de emborracharse y no el de coger el punto para socializar como se hacía antes", señala el coordinador de la delegación de la DYA en Galdakao.

Fines de semana Prueba de ello es que durante los últimos fines de semana, la asociación asistió a cinco niños, de 13, 14, 15 y 17 años, que sufrían comas etílicos. Además de otras dos menores con intoxicaciones por alcohol y opiáceos, una de ellas de 15 años. "Las intoxicaciones en menores de edad, sobre todo de entre 13 y 14 años, están más relacionadas con las fiestas patronales más que con un fin de semana normal, porque los padres no dejan a un adolescente irse de fiesta, por ejemplo, a Bilbao. Pero en las fiestas del pueblo siempre les dan más manga ancha", argumenta el coordinador de la DYA de Galdakao.

"La hora clave" de inicio en las intervenciones por etilismos en menores, según explica el equipo coordinado por Izagirre, se sitúa entre las 00.00 y la 01.30 horas. Entonces es cuando comienza el trabajo de esta unidad.

Los avisos les llegan a través del centro coordinador o de la policía, entonces comienza su labor y activan el protocolo ante etilismos severos: comprueban las constantes vitales y la respuesta a estímulos, la existencia de hipoglucemia, preguntan a la víctima o a sus acompañantes qué es lo que ha bebido y cuándo fue la última vez que comió y, en caso necesario, la derivan un centro hospitalario.

"Si la evacuación no es necesaria y se trata de personas menores de edad, debemos permanecer con ellos y tutelarles hasta que sus padres o un tutor mayor de edad acude en su busca y se haga cargo de ellos", aclara Javi, técnico de la DYA de Galdakao.

Alcohol a menores, ¡no! La postura del Ayuntamiento de Bilbao ante el consumo de alcohol entre los jóvenes de la villa es "tolerancia cero". "Nos preocupa muchísimo el acceso de alcohol a menores, es decir, el control de la oferta. Algo que no solo corresponde a la Seguridad Ciudadana, sino a toda la sociedad, desde el tendero y el hostelero hasta la policía, los padres y los propios jóvenes", argumenta Gonzalo Mac Gragh, jefe del negociado de Drogodependencias del Área de Salud y consumo de Bilbao. "Debemos replantearnos cómo los menores tienen tanta facilidad para conseguir alcohol", añade.

Por ello, a través del IV Plan Local de Drogodependencia y de sus 90 actividades, el Ayuntamiento trata de reducir las consecuencias negativas derivadas de los abusos de drogas, entre ellas el alcohol, en la infancia, adolescencia, juventud y también entre la población adulta, en el que la mayor parte de las acciones de prevención va dirigida al colectivo adolescente y juvenil. Para ello, desarrollan talleres dirigidos a menores desde los 13 años hasta los 18, con películas, teatros y actividades, con elementos que tienen que ver con la edad. "Buscamos diferentes recursos para poder trabajar con ellos y hacerles conscientes de lo que está pasando con la idea de que autorresponsabilicen", explica Mac Gragh.

De todas formas, según el jefe del negociado de Drogodependencias, "no todos los jóvenes que hacen botellón realizan un consumo abusivo. Muchos, solo toman un par de consumiciones", aclara el técnico municipal.