FUE presentado el jueves y ya está a disposición del público que desee descubrir los secretos de los rincones de Getxo a través de la toponimia de las plazas, baserris, ríos, montes y calles emblemáticas de Getxo, algunos ya desaparecidos. Hablamos del libro Getxoko izenak, aldeetxe eta leku izenak, obra del miembro de Euskaltzaindia Mikel Gorrotxategi, editado con apoyo del Servicio de Euskera del Ayuntamiento getxotarra. "Los vecinos van a aprender y a gozar con esta publicación", según el alcalde, Imanol Landa.
Este libro, fruto del trabajo del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Getxo y Euskaltzaindia en 2008, tuvo un precedente en otra publicación, resultado del trabajo de varios becarios sobre la toponimia local. "Es una versión más completa. Con este trabajo se ha dado un nuevo paso en el estudio y difusión de nuestra toponimia e historia", destaca Landa.
En el libro, que a lo largo de sus 350 páginas recoge 1.300 nombres, aparece el origen de las nominaciones de los lugares de Getxo, su historia y significado, junto con una gran variedad de fotos y mapas del siglo pasado. Aparecen desde las playas locales a parques, caseríos, viviendas, ríos, montes, huertas, calles, plazas y nombres ya desaparecidos con el paso del tiempo.
Las fotografías son principalmente de viviendas y las fotos muestran paisajes, principalmente. El libro, que se edita en una versión bilingüe, en euskera y castellano, incluye más de un centenar de imágenes de zonas que han sufrido variaciones. Destacan entre ellas, la iglesia de Andra Mari, centro del Getxo original, donde se hacían las reuniones en su pórtico, alrededor de una mesa de piedra que aún se mantiene. La iglesia, que anteriormente fue el Monasterio de la Virgen, data de 1793 y fue construida por Martín Ortiz de Martiartu.
Hasta mediados del XIX, allí se realizaban los enterramientos y cada baserri contaba con una tumba familiar. Los osarios se cerraron en 1868. El libro recoge también que, como ha venido siendo norma, el nombre vasco de la iglesia "no se documenta hasta el siglo XX, aunque se utilice oralmente: erderas da Santa Maria de Getxo, baia auskeras da Andra Mari".
Antiguos nombres Del baserri Askana, por ejemplo, casa situada hace tres siglos en Gazteluzarra, junto a la cuesta Usategi, se refleja que el nombre "indica la situación del lugar", sobre una roca del acantilado, junto al Puerto Viejo. Además, se recuerda que la vivienda era, a finales del XVIII, la residencia del mayordomo del puerto, cuando era conocida como "la nueva Axcane". Después, se la llamó Muniesa.
Sobre Zubiko Plaza, situada en la parte delantera del Puente Bizkaia, se refleja que ha tenido múltiples nombres. De Plaza de Las Arenas a la de Alfonso XIII, Sabino Arana y Generalísimo Franco. Antes, allí se situó el Consulado de Bilbao, algo que desconocen los vecinos. El Ayuntamiento ha publicado 1.500 ejemplares del libro. "La toponimia es Patrimonio de la Humanidad, por lo que hay que cuidarla y darla a conocer, eso es lo que hace Getxo", según Gorrotxategi. Landa ve importante contar con un libro sobre toponimia, historia, etimología y variaciones lingüísticas. "Los vecinos van a aprender y a gozar con el libro", indicó.