Zorrotzaurre contará en 2026 con cuartos de bombeo para su sistema de geotermia
Esta instalación “clave” garantizará el sistema de climatización de la isla a través de un consumo energético menor
Más allá de los edificios que van brotando en la isla de Zorrotzaurre, su desarrollo urbanístico implica la inclusión de servicios que muchas veces no son perceptibles a simple vista. Es el caso de los sistemas de geotermia instalados con el objetivo de reducir el consumo energético de los inmuebles. Hasta la fecha, se han ido ejecutando trabajos de construcción de la red de conducciones de climatización en los sectores de Punta Norte y de Punta Sur, así como las conducciones que unen la red de la isla con el muelle de la Olabeaga a través de un subfluvial. No obstante, a partir de 2026 se instalarán los cuartos de bombeo del sistema de geotermia de Zorrotzaurre mediante una transferencia de capital a Bioartigas, por valor de 1.037.070 euros, recogido en el presupuesto de Planificación Urbana.
Un nuevo frontón coronará el tanque de tormentas de Zorrotzaurre
Se trata de un elemento “clave” para el correcto funcionamiento del sistema de climatización, subrayó Asier Abaunza, concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Urbano, durante la comisión para explicar el presupuesto de su área. En concreto, dichos cuartos son necesarios para impulsar el caudal del agua por toda la red e intercambiar la energía térmica a través de los intercambiadores de calor, “garantizando de esta forma que la energía térmica fluya de forma eficiente, segura y controlada entre la fuente y las bombas de calor y los usuarios finales”. “Se busca que sean estructuras que queden integradas en la urbanización. Estará semienterrado para que no destaque”, señaló Abaunza, quien no pudo especificar el punto exacto en el que se emplazará.
Según añadió el edil, hay interés en acometer la actuación, que se está llevando a cabo de la mano de la junta de concertación, antes de que se vayan construyendo más edificios. Ello impediría tener que volver a levantar las calles para insertar los tubos después de que las urbanizaciones finalicen. “Tiene sentido que el sistema esté operativo ahora que están pidiendo licencia para construir”, apuntó el concejal, quien indicó que están en contacto para que los edificios del Parque Tecnológico que se situará en Zorrotzaurre estén conectados a la red. Hasta el momento, a medida que se iban haciendo las urbanizaciones, se iba introduciendo parte de la infraestructura vinculada a la geotermia que correspondía a esos tramos.
“Así, cuando se urbanizaba una calle nueva, le pedíamos a la junta que metiera el tubo correspondiente de la geotermia dentro de la urbanización y lo abonábamos. Es lo que hemos hecho en la Punta Norte y en la Punta Sur. También hicimos en su día los sondeos, que son los pozos que se meten hasta 125 metros de profundidad para captar la temperatura del subsuelo: se mete un tubo con agua hasta esa profundidad, capta la temperatura del fondo y sale a una temperatura estable, a unos 14 grados durante todo el año”, detalló sobre los pozos se hicieron para que la zona de las universidades, donde están Bilbao As Fabrik y Digipen, estuvieran conectadas al sistema.
CONEXIÓN ZORROTZAURRE Y OLABEAGA
Asientan en el fondo de la ría las conexiones esenciales de la isla de Zorrotzaurre
No obstante, también se aprovechó el subfluvial que la junta de concertación llevó a cabo para conectar Zorrotzaurre con Olabeaga. “Se metió la red de saneamiento que conecta todas las fecales de la isla con el conector que pasa por Olabeaga y va a la planta de Galindo de Sestao. Además, el Consorcio de Aguas introdujo una canalización de la red de agua potable y nosotros metimos el tubo de geotermia. Todo en la misma obra”, explicó Asier Abaunza. La razón para ello es que cuando esté completada la red de geotermia en Zorrotzaurre esa agua se pueda pasar a la zona de Olabeaga con el objetivo de satisfacer las necesidades que puedan surgir del desarrollo que va a hacer Bilbao Ría 2000 en dicho barrio o en los equipamientos cercanos, como el Hospital de Basurto o el edificio de EITB.
Así, a través de un agua que se extrae del subsuelo a 14 grados se consigue reducir el consumo energético que necesitan los edificios. “La función de la geotermia es que con una agua a una temperatura templada el salto que hay que dar para calentarla es menor. Tienes que consumir menos energía de gas natural o de electricidad hasta los 35 grados que necesitas para el agua sanitaria. En verano, a su vez, te permite disipar el calor del edificio refrescando esa agua que viene por el tubo”, evidenció el concejal de Planificación Urbana.
