Desde hace casi dos décadas, está en el tintero del Puerto de Bilbao la Variante Sur Ferroviaria, un futuro que no termina de llegar pero que el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria intenta dinamizar. ¿Cuándo se pondrá en marcha la infraestructura? “Ya se ha licitado la primera fase pero hay más fases y veremos luego si hay recursos. Es una obra que lleva en mente prácticamente 20 años, hay que pensar en un horizonte de unos diez años. Tenemos el túnel ya preparado, pero el túnel también habrá que reformarlo y adaptarlo a las necesidades actuales de trenes más grandes, de trenes de dos pisos, etc.”, explica Iván Jiménez.

Es una carrera de medio fondo en la que es vital mantener el ritmo y la presión sobre los diferentes agentes implicados. El objetivo es lograr que la circulación de los trenes por la nueva vía de mercancías arranque lo antes posible y, lo que en Euskadi es una prioridad absoluta, tiene otra consideración en el esquema del transporte estatal.

Con todo, Jiménez destaca que “se están dando avances” y que durante las obras de soterramiento de las vías a su paro por Olabeaga, el Puerto va a poder continuar en todo momento utilizando la línea de tren. “Es muy importante para nosotros y era una cuestión clave que se ha aprobado en Bilbao ría 2000”, que tiene al Puerto entre sus socios miembros. “Es algo que tenemos que luchar para que no se retrase pero evidentemente hay cuestiones ahí que se escapan a las manos de la Autoridad Portuaria”, añade Jiménez.

Se trata de un encomienda al Gobierno vasco, pero el propietario es Adif, el gestor de infraestructuras de Renfe. La actuación depende de varios agentes y el Puerto de Bilbao asume el papel de la presión para que la actuación se materialice lo antes posible porque es clave de cara al futuro.

Hoy en día tenemos una desventaja clarísima respecto al desarrollo del eje mediterráneo, el tren de alta velocidad. Aquí no lo tenemos y la Variante Sur Ferroviaria lleva muchísimos años de retraso”, lamenta Jiménez.

Por encima de la media estatal

A pesar de ese déficit, Bilbao es el puerto que más mercancías mueve por tren. “En torno al 17% de las mercancías se mueven en tren, el 24% en contenedores, la media en general de los puertos del Estado español está en torno al 4 o el 5%”, indica.

Sin disponer “en estos momentos de la mejor de las infraestructuras, para nosotros el ferrocarril es muy importante, y hay que tener en cuenta que ese tren está conectado a los puertos secos que tiene el Puerto de Bilbao, ya sea en propiedad como es el de Pancorbo, o ya sea en Jundiz, donde explotamos las instalaciones”, recuerda.

Te puede interesar:

La futura conexión ferroviaria “es una oportunidad importante” para la Autoridad Portuaria de Bilbao. “Ahora estamos en ese momento previo de análisis de los datos y de ver cuáles son tanto las mercancías como los territorios que más nos pueden interesar, y en eso tenemos que ir de la mano con cargadores, con operadores y con otros agentes implicados”.

“Nosotros en realidad nos regimos con el sistema landlord port: somos los dueños del puerto y la actividad portuaria la desarrollan las diferentes concesiones. Sin embargo, evidentemente tenemos que ir de la mano porque es positivo para ambos, para los concesionarios y para nosotros, que la actividad no solo no crezca sino que aumente significativamente”, indica Iván Jiménez.