El mercado inmobiliario sigue mostrando dinamismo en la capital vizcaina gracias a un cóctel infalible: bajos tipos de interés, facilidades en la concesión de créditos por parte de los bancos y la alineación de oferta y demanda. Uno de cada cinco pisos que salieron a la venta en Bilbao en marzo cambió de propietario en menos de una semana. Las denominadas ventas exprés solo afectaban a una de cada diez viviendas hace un año.

De modo que se confirma que la demanda estancada durante el ciclo de subida del precio del dinero ha encontrado salida con las últimas decisiones del BCE, que han avivado el mercado por el lado del comprador, pero también por el de los propietarios.

Son datos del informe del portal de venta de pisos el Idealista, que analiza otras fuentes además de las ventas realizadas a través de su web. El 20% de la vivienda que sale al escaparate en Bilbao se vende en un abrir y cerrar de ojos para un sector que, por lo general, se mueve a un ritmo más pausado. Sobre todo porque en la mayoría de los casos hay que llamar a la puerta del banco y ahora parece abierta de par en par.

Pero también porque el comprador está encontrando lo que busca más rápido de lo habitual en todos los segmentos de precios y activa la operación, colocando el cartel de reservado, contando seguramente a priori con el respaldo de su entidad financiera, lo que agiliza todo el proceso. Ahí es clave la capacidad de ahorro de las familias, que a partir de la pandemia han ampliado su esfuerzo en ese frente. Ahora se dan la circunstancias financieras y de mercado para poner en circulación ese dinero.

En comparación con el resto del Estado, la capital vizcaina se sitúa al nivel de Barcelona (21% de ventas exprés) y Madrid (23%), por encima de la media estatal (16%). Bilbao también vende los pisos más rápido que Gasteiz (19% de operaciones en menos de una semana) y, sobre todo, de Donostia (15%), que históricamente es la capital vasca menos dinámica por sus elevados precios.

La fotografía de las transacciones de vivienda en Bilbao se completa con porcentajes de venta también del entorno al 21-25% entre una semana y menos de un mes, entre uno y menos de tres meses y desde ahí a un menos de un año. Y queda un 11% de operaciones que se va más allá de ese plazo.

Repunte de las ventas

¿Cuántas viviendas se venden en menos de una semana en Bilbao? Aunque todavía no hay datos oficiales de formalización de hipotecas de marzo, si se toma como referencia la media de ventas de los últimos 14 meses en Bizkaia y teniendo en cuenta que Bilbao concentra un tercio de las operaciones crediticias, en torno a 62 viviendas se venden en un plazo de una semana en la capital vizcaina. Según el último informe del Observatorio Vasco de la Vivienda, con datos del cuarto trimestre de 2024 más de la mitad de los pisos que se venden cada trimestre en la CAV están ubicados en Bizkaia.

El estudio apunta ya a la aceleración en las transacciones, con un repunte del 40% en términos interanuales en el periodo octubre-diciembre en el territorio vizcaino. Ese crecimiento está en línea con el del tercer trimestre, pero muy por encima del segundo, que registró una mínima subida del 4%. En el arranque del año, las ventas cayeron en Bizkaia más de un 11%.

El mercado se ha subido a la ola de las sucesivas bajadas de tipos de interés por parte del BCE y el movimiento de la semana pasada, ligado al impacto en la economía de la guerra de aranceles desatada por Estados Unidos y que fue básicamente una sorpresa, agudizará previsiblemente esa tendencia de la mano de las facilidades en el acceso a los préstamos de las entidades financieras.

Según el Observatorio de la Vivienda, que elabora su informe con los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad, el barrio en el que más pisos se vendieron el año pasado fue Santutxu, con 1.145 operaciones, cerca de Abando (1.024) y a distancia de Indautxu (873). En el otro extremo, Altamira es el barrio con menos ventas de pisos, 57 en el conjunto del año, seguido de cerca por Olabeaga (60).

En cuanto a los precios, Indautxu lidera el ránking con 4.604 euros el metro cuadrado en el cuarto trimestre del año pasado, ligeramente por encima de Abando (4.360). Otxarkoaga (1.805 euros/m2), Zorrotza (2.053) y San Francisco (2.084) se sitúan en la zona más fría.

En general, los precios se mantuvieron estables el año pasado en Bilbao. Sin embargo destaca el dato de La Peña, que registró un repunte del 15% en el cuatro trimestre del año, y dio un salto hasta la mitad de la tabla desde posiciones muy bajas.

La posición de Bilbao en el conjunto de Euskadi es llamativa. No aparece entre los 15 municipios con precio más alto por metro cuadrado de la CAV, donde sí figuran Plentzia, Getxo, Berango, Gorliz y Lekeitio. El factor playa sitúa a Donostia a la cabeza de la lista y a municipios costeros vizcainos por encima de la capital.

El apunte

  • De 492.000 a 115.000 euros. El precio medio de los pisos en los barrios de Bilbao es un tobogán que cae de los 491.677 euros de Indautxu a los 115.395 euros de Otxarkoaga. La diferencia va en consonancia con las infraestructura de cada zona, pero también por la tipología de vivienda. Solo San Ignacio (250.211) se sitúa en torno a la media de la ciudad, 259.107 euros. Miribilla, Begoña, Ametzola e Ibarrekolanda, superan los 290.000 euros.

LOS DATOS

  • 259.107 euros. El precio medio de los pisos superó a finales del año pasado en Bilbao los 259.100 euros, tras un repunte interanual del 5% en el cuarto trimestre. La campeona en esta materia es Donostia, con un precio medio de 481.306 euros. y un repunte del 8,8% en el tramo final de 2024.
  • 491.677 euros de media en Indautxu. El Observatorio vasco de la Vivienda detalla el precio barrio a barrio de la vivienda en la capital vizcaina. Las diferencias son notables. Indautxu casi duplica la media de la ciudad y supera también el dato global de Donostia. Sin embargo, no puede con los primeros del ránking de barrios donostiarras, que lidera Aiete (647.525 euros de media), seguido de la zona Centro (627.723).
  • 407.360 euros de media en Getxo. Ampliando el foco al resto de Bizkaia, los municipios costeros del área metropolitana de Bilbao se coloca en el top de precios medios del conjunto de la CAV, algo que no consigue la capital. Getxo es la cuarta ciudad más cara con más de 407.000 euros de media, tras Donostia, Zarautz y Hondarribia. Berango, Sopela y Plentzia le siguen en la lista y Mungia es la octava con 335.444 euros de media.