Síguenos en redes sociales:

Semana Santa de Bilbao: los mejores lugares para ver las 14 procesiones

Desde este viernes y hasta el domingo 20 de abril, cientos de personas buscarán el lugar y el momento ideal para la reflexión o simplemente para sacar una foto

En imágenes: así se vivió el inicio de las procesiones de Semana Santa en BilbaoOskar González

40

Ya queda menos para que las calles de Bilbao abandonen su patria de asfalto y coches. Ocurre una vez al año. En realidad, son diez veces y no una. Y bien mirado, son catorce veces y no diez. Así es la Semana Santa en el botxo. Distinta y única a la vez. Porque desde hoy viernes 11 y hasta el domingo 20, quien lo desee podrá seguir las catorce procesiones programadas en ese lapso de diez días

Serán al caer la tarde, al mediodía e incluso de madrugada. Es cuestión de elegir el momento y también el lugar. Pueden ser las Calzadas de Mallona el Viernes Santo a primerísima hora de la mañana; o la Cuesta de Elizalde este sábado de Pasión al atardecer; o los alrededores de Jardines de Albia este Domingo de Ramos; o la calle Askao para contemplar ‘La Piedad’... 

Una cofrade descalza en las calles de Bilbao.

Para que ninguna persona, ya sea devota o aprendiz de influencer se pierda ninguno de esos momentos, la Hermandad de Cofradías ha compartido los mejores lugares en varios puntos del callejero de la villa para poder seguir con todo detalle -y respeto- el paso de las procesiones.

La propuesta arranca hoy mismo, Viernes de los Dolores. Y el punto escogido está en Jardines de Albia a eso de las 20.30 horas, sin perder de vista la iglesia de San Vicente desde donde el Jesús de la Pasión suele ser portado a hombros por hombres y mujeres de la Cofradía de la Pasión. El recorrido (modificado por las obras en la plaza del Ensanche) incluye Ibáñez de Bilbao, Alameda Mazarredo, Gran Vía, Astarlos y Colón de Larreategui desde donde emprende el regreso.

El Sábado de Pasión la atención se traslada a Begoña. En concreto, a la subida de la Cuesta de Elizalde y al encuentro frente al santuario de Begoña de Nuestra Señora de la Caridad y el Santo Cristo de la Humildad, a hombros de la Cofradía de Begoña. A mediodía, con salida desde la parroquia de la Santa Cruz de Mallona pasando antes por Camino del Polvorín, el parque Etxebarria y la calle Párroco Ugaz y con vuelta desde la basílica por Amadeo Deprit y Batalla de Lepanto.

Tambores y timbales

A la tarde (19.30 horas) el centro de Bilbao se envolverá de la atmósfera religiosa más tradicional con el desfile de cofradías amigas procedentes de Valladolid y La Rioja, con bandas de música y de tambores y timbales -paelleras, en jerga procesional-. Desde la Residencia de Jesuitas, la comitiva recorrerá Gran Vía, Moyúa Alameda Rekalde, Máximo Aguirre, Ercilla y Alameda Urkijo para cerrar junto al colegio Jesuitas de Indautxu.

Cientos de personas se agolpan en Domingo de Ramos para ver el paso 'Hossana' durante la conocida como Procesión del borriquito.

Y llega la procesión del Domingo de Ramos, conocida popularmente como la del Borriquito y con cada vez más tirón entre las familias que al mediodía escoltarán a los dos pasos (‘Hossana’ es siempre el que más tirón tiene) rodeados de palmas. El templo de San Vicente volverá a ser el alfa y el omega de esta procesión que se dejará ver por Alameda Mazarredo, Gran Vía, Marques del Puerto y Colón de Larreategui, desde donde emprenderá la vuelta.

El Lunes Santo, oportunidad para otro clásico y en otro escenario. A eso de las 20.30 horas se podrá ver la salida de la famosa Procesión de El Nazareno, en la calle Hurtado de Amézaga, y el paso del popular Nazareno por la calle Cortes, “envuelto en el fervor y las saetas que le dedican los vecinos de este barrio” -anticipan desde la Hermandad de Cofradías- y su final en la plaza Corazón de María. Este año las saetas cambian de ubicación para poder llegar a más personas y por eso se desplazan a la esquina de Laguna con Cortes.

Obra cumbre de la imaginería

El Martes Santo, el fervor y los flashes se trasladan a El Arenal y a la calle Askao, punto especial para poder admirar la obra cumbre de la imaginería de la Semana Santa bilbaina: la Piedad de Mena, que porta la Cofradía de la Merced, que sale a las 20.30 horas de la parroquia de San Nicolás de Bari y que después de ese lugar escogido se moverá las calles Cruz, Portal de Zamudio, Cinturería, La Torre, Bidebarrieta, Víctor, Correo y desembarco en El Arenal para regresar a su hogar.

Salida de la Quinta Parroquia.

También al anochecer (21.00 horas), el Miércoles Santo merece la pena dirigirse bien a la salida en la parroquia de los Santos Juanes (calle La Cruz) o bien al final de la Procesión de la Soledad en la plaza Nueva, donde tiene lugar el encuentro del Cristo de la Villa, San Juan y Nuestra Señora de la Soledad. Organizada por la Cofradía de la Vera Cruz, asistir a la salida es un momento espectacular favorecido por el espacio en tonos dorados que regala el templo a las personas que esperan tras las vallas, ilustra Javier Diago, portavoz de la Hermandad de Cofradías.

El Jueves Santo al mediodía las miradas vuelven a la iglesia de San Vicente en la conocida como Procesión de la Salud. Es una procesión muy cortita, con la primera pieza que el imaginero Jesús Cepeda hizo para Bilbao. Será ya por la tarde (19.15 horas) cuando el público podrá admirar los grandes pasos de la Semana Santa bilbaina por las calles del Casco Viejo. Desde la parroquia de los Santos Juanes hasta la plaza Moyúa -donde se cantará la Salve- pasando por La Cruz, Portal de Zamudio, Tendería, Carrera de Santiago, Bidebarrieta y subir por el puente de El Arenal hasta destino. Esos dos días se recorre toda la Pasión a través de 22 pasos procesionales.

Solo el ruido de los pasos rompe el silencio

Mención especial para la Procesión del Silencio en la madrugada del Viernes Santo organizada por la Cofradía de La Merced. “Es la procesión favorita de muchos cofrades, especialmente los más jóvenes, siendo cada vez mayor la asistencia a la misma. Típicamente vasca en su sobriedad y de una atmósfera impresionante”, describe Diago. Su arranque a las 05.30 horas desde la iglesia de San Nicolás da paso a los momentos más íntimos de la Semana Santa bilbaina.

Allí se reúne el cortejo de cofrades que junto con los fieles -que los hay a esas horas- recorrerán varios templos del Casco Viejo: Santos Juanes, catedral de Santiago, parroquia de San Antón, iglesia de La Encarnación y el convento de las Siervas de Jesús. A continuación, más cofrades se incorporan para hacer un Vía Crucis hasta Begoña, subiendo las más de doscientas escaleras que ascienden al santuario de Begoña por las Calzadas de Mallona.

Procesión del Domingo de Resurrección con la imagen del Cristo Resucitado, obra de Jesús Cepeda.

Poco después, a las 12.30 horas sale del Carmen de Indautxu la Procesión del Encuentro, destacando especialmente el momento de su salida, cuando la Cofradía de Escolapios mezcla a las representaciones de las cofradías “y el final en el magnífico espacio de la plaza de Indautxu”, apostilla.

La plaza Moyua, rodeada

"En la gran Procesión del Viernes Santo no puede perderse la salida por el Casco Viejo y la llegada a Moyua", desde las 19.30 horas, donde fieles y cofrades rodean la plaza y escuchan las tradicionales palabras del obispo Joseba Segura que terminan con el canto de la Salve.

Al día siguiente, Sábado Santo, “podemos ver la salida de la Esperanza en la plaza de San José o su marcha por la Gran Vía”, llevada por la Cofradía Penitencial del Apóstol Santiago. Y el Domingo de Resurrección, después de la misa en la catedral de Santiago a las doce del mediodía, vuelven las cofradías a la calle “precediendo a la reciente y magnífica imagen de Jesús Resucitado, así como los pasos de Santa María Magdalena y Nuestra Señora de la Soledad”, ha concluido el portavoz de la Hermandad de Cofradías.