La Plataforma 10 Giza Eskubideak, que reúne a las entidades bilbaínas Alboan, Aletu, Amnistía Internacional, Bizitegi, Fekoor, la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Zubietxe y Lagun Artean, celebró ayer martes el Día Internacional de los Derechos Humanos con una mesa redonda y un acto reivindicativo de calle bajo el lema Seguimos luchando.

En la mesa redonda, que tuvo lugar en el centro cívico de Basurto y en la que participaron, además de las entidades, los sociólogos Imanol Zubero y María Silvestre, se abordaron los retos que enfrentan las personas vulnerables en la sociedad actual.

En el acto, que se llevó a cabo en la Plaza Aita Donostia, los participantes atravesaron escaleras, de las que colgaban paraguas con frases reivindicativas, “como símbolo de lo difícil que le resulta a quien es vulnerable ascender en la escala social”.

Según destacaron las entidades en ambos actos, “ante un contexto global cada vez más marcado por la división y la exclusión”, es necesario “construir un futuro más equitativo, donde todas las personas tengan cabida”. Por ello, hicieron un llamamiento a los poderes públicos y la ciudadanía a “seguir luchando y trabajar, desde lo local hasta lo global, por una sociedad que no deje a nadie atrás”.

Entre las reivindicaciones, subrayaron la necesidad de promover un desarrollo “justo y equitativo” en los barrios de Bilbao, “con especial atención a la reducción de las desigualdades”. En este sentido, insistieron en la importancia de “garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades, independientemente de su lugar de residencia”.

Una sociedad inclusiva

Asimismo, pusieron el foco en el derecho de las personas con discapacidad a participar “plenamente” en la comunidad. En ese sentido, la plataforma señaló la “urgencia” de implementar medidas que “aseguren la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades como bases imprescindibles para avanzar hacia una sociedad inclusiva y respetuosa con todas las realidades”.

Otra de sus demandas prioritarias es la consecución de una “equidad de género real”. Las organizaciones denunciaron que las tareas de cuidado “siguen recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres, especialmente sobre aquellas en situación de migración”. Por ello, reclamaron “políticas de corresponsabilidad que permitan distribuir estas responsabilidades de manera justa, fomentando un entorno en el que la igualdad sea una práctica diaria”.

En lo que respecta a las personas sin hogar, insistieron en la necesidad de “garantizar soluciones habitacionales dignas y poner en marcha políticas integrales que incluyan acceso a servicios de salud mental, formación, empleo y redes de apoyo, con el fin de romper la espiral de exclusión social que muchas padecen”.