En Urduliz hay una receta que pasa de generación en generación. Se trata de la elaboración del rabú, un guiso para el que emplean rabo de ternera, verduras y patatas, y que llevan preparando en un concurso gastronómico desde hace más de medio siglo, concretamente 57 ediciones, cuando la cuadrilla Txori Alai de la localidad decidió impulsar este certamen para recuperar popularmente este suculento manjar.

“Es uno de los concursos más longevos de Bizkaia, junto con el sukalki de Mungia y la bacalada de Berango”, expusieron los responsables de Txori Alai, asociación organizadora del evento en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.

En esta edición, el certamen cambió de ubicación a la céntrica plaza Antsonekoa debido a las obras que se están llevando a cabo junto a la campa de la iglesia de Santa María, su espacio natural, donde se celebra el concurso desde hace más de medio siglo. De esta manera, ayer se congregaron 38 cuadrillas que presentaron 54 cazuelas y 645 personas para disfrutar de uno de los eventos gastronómicos con más solera de la comarca de Uribe Kosta, que cada año reúne a los mejores especialistas del territorio para poner a prueba su destreza con las cazuelas.

En este sentido, cada maestrillo tiene su librillo, pero todos coinciden a la hora de señalar que cocinar un buen rabú no es algo que se pueda improvisar. Hacen falta conocimientos, paciencia y, lo más importante, buena compañía. Para no dejar nada al azar, es necesario madrugar para poder preparar la logística necesaria para cocinar al aire libre. Luego llega el turno de dejar la materia prima en manos de los que saben, esos cocineros experimentados curtidos en mil batallas gastronómicas que acuden cada año a Urduliz para batirse el cobre y poner a prueba su sabiduría popular.

Rabo de ternera preparado por el maestro Patxi Etxebarria. C. Zárate

Buen ejemplo de ello es Patxi Etxebarria, que el fin de semana anterior estuvo compitiendo en el sukalki de Mungia y que ya conoce lo que es ganar en el feudo de Urduliz. “Un año hemos logrado el primer premio y en otras dos ediciones hemos conseguido un tercer y un quinto puesto. Venimos desde hace muchos años”, apuntó. Conocedor de que este estofado lleva su tiempo, a las seis de la mañana plantó su campamento para empezar, poco a poco, con los preparativos. Sin duda, uno de sus secretos es pochar la cebolla con calma, “durante cinco horas”, aseveró. Después de cocinar la carne con las verduras, el siguiente paso es retirarla “para que no se oxide” y llega el momento de pasar por el colador la salsa para que quede perfecta, sin grumos, uniforme. Porque la presentación es tan importante como el sabor. Después llega el momento de añadir las patatas con la carne para que se vayan cociendo y adquieran el sabor del caldo. “Dicen que las patatas están listas en 20 minutos, pero en realidad tardan como 40. Después hay que dejar que repose toda la cazuela”, prosiguió.

Sobre esta línea, otro de esos maestros de los fogones es José Miguel Gondra, vecino de la localidad y habitual de esta cita gastronómica. El año pasado quedó en un meritorio segundo puesto y hace dos conquistó la txapela de campeón. Su rabo de ternera se construye sobre una base de cebolla, pimiento rojo y verde, y ajo. “En mi caso, lo dejo pochando, como mínimo, dos horas”, aseguró. A continuación llegó el momento de preparar la carne. “El rabo de ternera lo paso por harina, después va a la sartén y seguido se añade a las verduras pochadas. Luego toca esperar. “Lleva cocinándose desde las nueve y media y después de unas tres horas lo saco, paso el caldo bien tamizado y añado las patatas, que tardan, aproximadamente, media hora en hacerse”, relató.

Txapelas

A este respecto, durante toda la jornada el ambiente fue inmejorable y la fiesta gastronómica estuvo animada por un grupo de txistularis antes de la actuación del grupo de danzas local Iratxo Gorria. Posteriormente, tras la presentación de las cazuelas, llegó el momento decisivo: la entrega de premios. En esta línea, a la hora de puntuar a las cuadrillas, el jurado tuvo en cuenta su implicación en amenizar la fiesta. Las mejores cazuelas y quienes, por tanto, se llevaron la txapela este año fueron en primer lugar, Laskitu 1; en segundo Iparralde y en tercero Aurten Bai. Las tres cuadrillas son naturales de Urduliz. En cuanto al premio por cuadrillas, se lo llevó La Vaska que ríe. Después de la comida, para acabar la jornada por todo lo alto, el grupo Eingo ofreció una actuación.

La preparación de la salsa es uno de los momentos clave de la receta. C. Zárate

Santa Marina

Te puede interesar:

Por otra parte, después de esta tradicional cita, Urduliz seguirá de celebración el siguiente fin de semana con motivo de la festividad de Santa Marina, una cita muy especial para los vecinos y vecinas de la localidad que tendrá el próximo día 20. Al igual que otros años, se brindará un emotivo homenaje a las mujeres de la localidad que han sido amatxus este año. Una tradición que se celebra en el marco de las fiestas de Santa Marina y que tiene lugar junto a la ermita enclavada en las peñas, tras una romería. Una jornada que contará con un programa de actos especial para disfrutar de este día tan señalado. Así, la agenda festiva comenzará el sábado 19 con otra cita gastronómica como es el tradicional concurso de tortillas. La presentación ante el jurado será a las 14.30 horas, será obligatorio el uso de butano para cocinar y el concurso se dividirá en dos categorías: menores de 16 años y mayores de 16. Por la tarde, continuará la fiesta con karaoke, entrega de premios y romería Bidean. En este sentido, la jornada comenzará a las 11.30 horas con la salida desde la iglesia hacia la ermita, presidida por las autoridades municipales acompañadas de txistularis. Luego, a las 12.00 horas, se celebrará la tradicional misa y, tras su finalización, a las 13.00 horas, se llevará a cabo el aurresku de honor dedicado a las mujeres que han dado a luz en el último año. Seguido será el momento de disfrutar de un hamaiketako para reponer fuerzas. Por la tarde, a las 18.00 horas, será la bajada desde Santa Marina hasta la plaza Antsonekoa amenizada por grupos de danzas y cabezudos. A partir de las 19.30 horas se repartirán perritos calientes y a las 20.00 horas se celebrará un dantza plaza con Roberto y Miren Etxebarria en la plaza Antsonekoa.

En este día tan señalado también participarán vecinos de Sopela, que acudirán antes a la misa en la ermita, a las 11.00 horas. Luego celebrarán el homenaje a Fernando Ansoleaga y disfrutarán de una comida y del concurso de tortillas.