La regeneración de Olabeaga está cada vez más cerca, aunque el alcalde Juan Mari Aburto, cifró en diez años el desarrollo de la intervención urbanística que la hará posible. 

Ayer se dio el pistoletazo de salida a un proceso que nada tiene que envidiar a lo acometido en Abandoibarra o Ametzola y cuya fórmula para conseguirlo es idéntica, soterrar trazados ferroviarios y así ganar espacio para la ciudad y sus habitantes. 

Parte de la nueva Olabeaga la compondrán edificios residenciales que sumarán alrededor de 600 viviendas, un 40% de las cuales serán de protección pública.

Los firmantes tras el compromiso adquirido ayer. B. R.

Todo ha sido posible gracias a la firma del convenio entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif, Ayuntamiento de la villa y Bilbao Ría 2000 celebrado ayer en la sede de la sociedad vasco estatal representados por el Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el alcalde de la villa, Juan Mari Aburto y el director de Ría 2000, Ángel Nieva.

“El 40% de las 600 viviendas previstas será de protección pública, algo muy importante”

Juan Mari Aburto - Pte. de B. R. 2000 y alcalde de la villa

El primer hito práctico del convenio tendrá lugar después del verano, cuando la sociedad vasco estatal saque a concurso la selección del equipo que desarrolle el Master Plan, el cual definirá las líneas maestras del futuro planeamiento urbano del ámbito. Según indicaron ayer fuentes de Ría 2000 todavía esta por determinar si se quiere dar más empaque a la iniciativa y se licite la operación entre un grupo restringido de arquitectos y urbanistas de peso o se abra a todos los estudios de arquitectura. 

El acuerdo determina las partidas económicas que aportará cada firmante para alcanzar los algo más de 88 millones de euros en el que se ha estimado el coste de la intervención

La mayor partida la asume el gestor ferroviario Adif, que aportará 45,28 millones de euros. El Ayuntamiento de Bilbao entregará 18,85 millones de euros y Ría 2000 un total de 13,63 millones, además de una parcela valorada en 10,82 millones, donde antaño se levantaban los laboratorios originales de Labein.

Un dinero que adelantarán todos ellos pero que esperan recuperar a mientras la operación se desarrolle. José Antonio Santano explicó que “tenemos una aportación económica importante pero esperamos que en el paso de los años esa aportación, igual que la del resto de los socios, se pueda equilibrar con los aprovechamientos urbanísticos que van a surgir con esta operación“. Una autofinanciación que dependerá de la venta de las parcelas donde los constructores desarrollarán el parque inmobiliario a precio libre y protegido que permitirá acometer la construcción de los espacios públicos previstos.

Santano, destacó que este proyecto servirá para “integrar mejor el ferrocarril en ese entorno de Bilbao y permitir a la ciudad abordar una transformación y una mejora urbana” en esa zona ribereña de la villa. 

Proyecto bien dimensionado

Dijo también que, desde su punto de vista, se trata de “un proyecto que está bien dimensionado desde el punto de vista económico y técnico” lo que, a su entender convierte la intervención en “uno de esos proyectos razonables que no se encuentran siempre en todas partes”. A su juicio, “mejorará la ciudad, se hará posible en un tiempo no demasiado largo y tendrá un coste económico también creo que asumible para todas las partes”.

Uno de los elementos esenciales es la creación de una nueva estación que irá semisoterrada y que mejorará la conexión ferroviaria del barrio con el centro de la villa y las localidades de Ezkerraldea y Meatzaldea.

El alcalde y presidente de la sociedad no quiso minusvalorar la Operación Olabeaga por sus dimensiones o su ubicación

Aseguró que “es, sin duda, de una gran envergadura porque nos va a permitir completar la regeneración del barrio de Olabeaga”. No tuvo reparo alguno al afirmar que “vamos a hablar de un antes y de un después de esta regeneración” porque, prosiguió, “estamos hablando de que desde un punto de vista urbanístico, es una operación de gran importancia para Bilbao”.

“Esperamos equilibrar la operación con los aprovechamientos urbanisticos”

José Antonio Santano - Secretario de Estado de Transportes

El presidente de la sociedad vasco estatal resaltó que la zona ribereña se va a convertir en “una nueva zona de oportunidad para la villa porque uno de nuestros objetivos es la liberación de espacios ferroviarios como este para ponerlos al servicio de la ciudad de una manera mucho más amable”. También reseñó el hecho de que Olabeaga se encuentre frente a la isla de Zorrotzaurre, en plena expansión urbanística, y esté anexa al centro de Bilbao.

El responsable Ría 2000, Ángel Nieva, valoró esta operación como otras de calado que ha desarrollado la sociedad en sus 32 años de existencia y comentó que de hecho “la de Olabeaga da continuidad física a lo acometido en Abandoibarra”.

Te puede interesar:

La sociedad vasco estatal asume así de nuevo un gran proyecto integral tras casi una década de actividad al tran-tran ya que el convenio suscrito contempla que previo encargo del Ayuntamiento y de Adif, Ría 2000 podrá comercializar los suelos y aprovechamientos de titularidad de los mismos ubicados en el ámbito de actuación.

El acuerdo firmado ayer es el punto culmen conseguido tras el desarrollo de un estudio de viabilidad elaborado por un grupo de trabajo interinstitucional constituido ya hace cinco años.