¿Cómo ha influido el ser humano en la vida de la ría de Bilbao los dos últimos siglos?
El centro Azti extrae muestras de los sedimentos del fondo del cauce para analizar su ADN y dar respuesta a la pregunta
¿Cómo ha influido el ser humano en la vida de la ría durante los dos últimos siglos? Una gran pregunta teniendo en cuenta como a principios del siglo XIX las márgenes del Nervión todavía no habían empezado a ser colonizadas por las grandes industrias pesadas y la ría mantenía más o menos sus rasgos naturales originales.
Una cuestión que ha decidido contestar el centro tecnológico AZTI dentro de una iniciativa europea denominada BIOcean5D y que hoy tiene su recogida de muestras en la ría de Bilbao. A bordo del barco Ekocean, especialistas de AZTI y del instituto francés de investigación para la exploración del mar IFREMER están extrayendo muestras de sedimentos muy antiguos para analizar el estado actual del ecosistema y los cambios que se han producido en la biodiversidad marina. Los diferentes muestreos serán examinados posteriormente en laboratorio a nivel de ADN.
Naiara Rodríguez-Ezpeleta, investigadora de AZTI ha explicado como "el análisis del ADN ambiental antiguo presente en los paleo-sedimentos aporta información valiosa sobre la historia ambiental y geológica de la región, así como sobre los organismos que vivieron en el mar en diferentes épocas".
Un tubo especial para recoger muestras
Las muestras se están recopilando usando una herramienta en forma de tubo, denominado corer, que se introduce en el fondo marino varios metros y "permite obtener las muestras de sedimento del fondo del mar para después estudiar, de cada capa, sus componentes químicos, biológicos y geológicos", aclara la científica.
Pero hay más. Los investigadores también recogerán muestras de agua en la ría de Bilbao y en Urdaibai entre el 5 y el 10 de octubre. Con ello el examen de ADN de unos litros de agua "se puede determinar la abundancia y distribución de especies de peces u otros organismos de interés", ha explicado Naiara Rodríguez-Ezpeleta. En el laboratorio se secuenciarán trazas de ADN en forma de células, tejidos o mucosas "para identificar los organismos de gran tamaño que habitan en una masa de agua sin necesidad de verlos” ha señalado la experta de AZTI.
31 socios de once países
Las muestras obtenidas durante esta expedición por la costa vasca y por todo Europa se analizarán por los centros de investigación del Consorcio BIOcean5D, lo que permitirá avanzar en el conocimiento de los ecosistemas. En el caso de AZTI liderará el análisis del ADN ambiental de muestras de agua y de paleo-sedimentos que se recojan a lo largo de las costas europeas para caracterizar especies de peces como tiburones y rayas, mamíferos y aves que habitan en el medio marino.
Con la iniciativa BIOcean5D, cofinanciada por la Unión Europea, 31 socios de 11 países quieren generar métodos estandarizados para controlar y modelar del medio marino en cuanto al espacio, tiempo y las presiones históricas humanas se refiere. De esta manera se entenderá mejor los ecosistemas y sus servicios en el contexto actual.
Además, todos los datos recogidos por BIOcean5D nutrirá también la campaña científica TREC (aTRavesando las Costas Europeas, por sus siglas en inglés), que está recogiendo información desde abril de 2023 por toda la costa del continente europeo. En total, recorrerá un total de 22 países, con 46 paradas y 120 puntos de muestreo.
Temas
Más en Bilbao
-
Éxito en el mercado Dos de Mayo: "He aprovechado para comprar el regalo del Día de la Madre"
-
Baldomero: corazón bilbaino, paladar castizo
-
“Si los equipos finalistas son ingleses, la ocupación hotelera en Bilbao será del 100%”
-
Aburto atribuye los detenidos tras el partido a hechos desligados del fútbol