Mejorar la creación de la cerveza. Ese es el objetivo de un proyecto gestado en Bilbao. Un equipo de alumnos y alumnas de Zabalburu Ikastetxea ha desarrollado un pionero programa de análisis microbiológico que permite examinar los diferentes ingredientes de la cerveza y modificar y mejorar sus características.
Con este método se pretende dar servicio a los productores de cerveza artesana tanto a los que dan sus primeros pasos como a las pequeñas productoras.
VIABILIDAD EMPRESARIAL
El propio alumnado del centro bilbaino ya ha comenzado a estudiar la viabilidad empresarial del proyecto y ha contactado con diferentes empresas y laboratorios. Todo ello tras descubrir que los cerveceros artesanos no disponían de la capacidad para analizar los ingredientes de sus cervezas.
Ahí es donde entra el proyecto del alumnado del ciclo 'Laboratorio de análisis y control de calidad' de Zabalburu Ikastetxea. Ellos han diseñado un completo modelo de laboratorio que va del análisis básico a exámenes más completos mediante técnicas de biología molecular.
CONTROL DE CALIDAD
Gracias a este método, el alumnado es capaz de acercar al productor de la cerveza al grado alcohólico que busca, darle más o menos color o amargor, evitar agentes patógenos en la fermentación y mejorar los controles de calidad.
Además, se pueden llegar a introducir matices en los sabores y darle "más carácter a la cerveza". Incluso, se podría purificar el ADN de los ingredientes. "El tipo de levadura, por ejemplo, es un problema habitual en los productores de cerveza porque modifica sustancialmente el sabor. Es ahí cuando este análisis biológico nos permite identificar las características y mejorarlas", afirma Mikel Astobieta, profesor del grado superior de 'Laboratorio de análisis y control de calidad'.
METODOLOGÍA ETHAZI
Para completar los análisis, el alumnado ha elaborado alrededor de 60 litros de cerveza, una tostada con 6,8 de porcentaje de graduación alcohólica y otra tipo IPA más fresca con 4,6 grados de alcohol.
El proyecto se enmarca dentro de los programas de fomento de la cultura emprendedora del centro educativo, que, a través de la metodología Ethazi pone diferentes retos de aprendizaje al alumnado.