Síguenos en redes sociales:

“Los patólogos hemos sido los médicos invisibles”

J.I. López, jefe de Cruces y presidente del Comité organizador apuesta por visibilizar la especialidad

“Los patólogos hemos sido los médicos invisibles”Foto: Pablo Viñas

bilbao - “La anatomía patológica continúa siendo la gran desconocida de las especialidades médicas. Todo el mundo sabe qué hace un ginecólogo, un cirujano, un oncólogo... pero casi nadie conoce -incluso gente bien formada- cuál es nuestra función. El problema que teníamos/tenemos es que somos los médicos invisibles, porque ningún paciente sabe quién le diagnóstica la enfermedad, quién se la trata, pero nunca pone cara al facultativo que le realiza el diagnóstico, que le indica el tratamiento individualizado que debe seguir. Por eso, los patólogos abogamos por visibilizar nuestro trabajo, porque el desconocimiento provoca desconfianza. En este sentido este Congreso de Bilbao será un escaparate excepcional para ello”, explica a DEIA, el doctor José Ignacio López, jefe de anatomía patológica del Hospital Universitario de Cruces, profesor de la Facultad de Medicina de la UPV-EHU y presidente del Comité organizador local de la 30º edición del Congreso Europeo de Pathology, que desde hoy aglutinará hasta el miércoles en Bilbao a más de 3.200 delegados/as procedentes de 85 países no solo europeos como el Reino Unido, Rusia, Alemania, sino también de Asía y EE.UU.

medicina de precisión El profesor López es uno de los principales “culpables” de que el evento científico, el mayor congreso internacional con cifras récords, se celebre en la capital vizcaina. No oculta su satisfacción porque Bilbao se convierta durante cuatro días en la capital mundial de la anatomía patológica. “Una especialidad que esta evolucionando mucho gracias a la medicina personalizada o de precisión. Nosotros estamos en el centro de ella; somos los médicos que decidimos si un paciente tiene que tomar una terapia determinada o no, estamos en el epicentro del diagnóstico y de la indicación del tratamiento que recibe el paciente. La medicina de precisión ha hecho que tengamos un papel protagonista creciente”, explica el especialista, miembro de la Sociedad Española y Europea de Anatomía Patológica.

identificar a los pacientes Reconoce el especialista que el costo de la medicina de precisión es brutal y que está poniendo en jaque a todas las sanidades públicas porque parte de los presupuestos en salud se dirigen a ella. “La función del patólogo también es clave a la hora de racionalizar estos tratamientos, ya que somos nosotros los que indicamos a qué paciente hay que darle los tratamientos innovadores a quienes no porque no le harán efecto y además le provocarán efectos secundarios perniciosos; todos los fármacos tienen efectos indeseables que no hay por qué producirlos. En muchas ocasiones no solo gastamos el dinero innecesariamente, sino que le estamos induciendo al paciente efectos secundarios que podrían evitarse”, sentencia.

En esta misma línea se expresa el doctor Enrique de Álava, patólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y miembro del Comité Científico del Congreso Europeo de Pathology, quien destaca la conexión y sinergías que se darán en Bilbao entre patólogos de toda Europa.

El experto pone en valor el trabajo de los biólogos moleculares en la anatomía patológica, “porque cada vez tenemos un papel más importante al determinar si un fármaco funciona o no en un tumor concreto; los biólogos moleculares nos ayudan a tener esta disposición. Asimismo precisamos de los bioinformáticos, ya que al generar tantos datos necesitamos gente que nos ayude a interpretarlos”.