Síguenos en redes sociales:

Los barrios de la villa sin metro dispondrán de más servicios de Bilbobus

La inauguración de la línea 3 resta 469.735 usuarios al transporte urbano por lo que reorganizará varias de sus rutas

Los barrios de la villa sin metro dispondrán de más servicios de BilbobusFoto: Oskar González

BILBAO - La inauguración de la línea 3 del metro ha robado a Bilbobus la friolera de 469.735 usuarios. El descenso, sin embargo, no solo no preocupa a los responsables municipales del transporte público sino que les permitirá mejorar el servicio en barrios a los que no llega el suburbano. El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Alfonso Gil, así lo anunció ayer al tiempo que dio a conocer los datos de satisfacción de los bilbainos con este servicio: un notable alto. “No nos planteamos suprimir sino trasvasar líneas o incluso cambiar recorridos y rutas para dar más servicio a aquellos barrios a los que aún no llega el metro”.

La reorganización de Bilbobus es una especie de tetris en el que hay que encajar frecuencias, paradas, usuarios, edad de los viajeros, convivencia con otros modos de transporte y hasta horarios y precios. Lo que parece lógico es que si hay líneas en las que el descenso de viajeros es importante y por una causa que no es temporal se tienen que someter a un estudio. Gil apeló ayer a la solidaridad de los bilbainos para que comprendan que “los que más medios tienen deben entender que los recursos se distribuyan de forma que compense a todos”. Se refiere a zonas como Rekalde, Miribilla o Zorrotza, por ejemplo, donde se ve la necesidad de establecer mejores comunicaciones ya que no están servidas por el metro.

La reorganización de Bilbobus es un tema sensible porque nadie quiere renunciar a tener más posibilidades de transporte, por eso Gil se plantea los cambios de las 45 líneas actuales con gran sensibilidad. Lo primero que hizo fue despejar lo que suele ser el talón de Aquiles de estos procesos. “No vamos a suprimir ninguna línea, incluso es posible que haya nuevas”, aseguró el concejal.

“Lo que sí pensamos es en que la reorganización venga por la vía de la frecuencia porque hay ciudadanos mayores que pese a que tienen parada de metro cerca se sienten más seguros viajando en autobús”. Sin embargo, precisamente porque se trata de personas que ya están jubiladas, en principio es de suponer que tienen más tiempo con lo que pueden esperar a su autobús aunque la frecuencia sea más espaciada. El nuevo trazado de Euskotren afecta de manera directa a las líneas 03, 13, 22, 28, 30, 34, 38 y 62, principalmente las que conectan Txurdinaga, Otxarkoaga y Santutxu con el centro. Además de la línea de Gautxori G2. Sin embargo, aunque el número de usuarios ha descendido moderadamente, se ha reforzado la conectividad interna de la ciudad.

Respecto a las líneas más utilizadas, la línea 77, que une Peñascal con Mina del Morro, (2.115.766) y la 56, que conecta La Peña con el Sagrado Corazón, (1.962.430) continúan a la cabeza en número de viajeros. Además, las líneas 40 que unen La Peña con la Plaza Circular y A7 que hace la ruta desde Artxanda a El Arenal fueron las que mayor incremento experimentaron, con 31.210 usuarios más la 40, y 8.916 personas más la A7.

En cuanto al servicio de Gautxori se refiere, la línea G7 de Mina del Morro a la plaza Circular es la que mayor incremento registró: 9,92% más de usuarios que el año anterior.

Paradas nocturnas a demanda A este respecto, el concejal adelantó que se está trabajando para que las paradas entre paradas a demanda de las mujeres de los servicios nocturnos de Bilbobus se puedan implementar lo antes posible. “Es un acuerdo ya adoptado, pero tenemos que estudiar bien todas las opciones e incluso si se ponen pivotes porque se trata de que se ofrezca seguridad a las mujeres que son las más vulnerables a las agresiones, pero sin que ello suponga un peligro vial”.

Por eso, desde el área están estudiando todas las posibilidades, para que cuando se implanten las paradas a discreción sea de manera definitiva y no ocurra como en Donostia, ciudad en la que después de un periodo de prueba se suprimió el servicio. “Lo que hagamos tiene que ser de manera definitiva”, aseguro.

Por meses, marzo concentró la cifra más alta de viajeros con una cifra récord de 2.531.616 usuarios. Los trayectos se multiplican entre semana, de lunes a viernes, con una media de 85.121 durante los días laborables.

“El transporte público en Bilbao es cada día mejor y se complementa entre sí. La ciudad está conectada y desde cada barrio los vecinos y vecinas pueden moverse en transporte público de calidad. Esta es nuestra apuesta principal: un transporte de calidad y de cercanía”, declaró Gil.

Es por ello que según la encuesta realizada por el Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, el índice de satisfacción del cliente de Bilbobus se consolida y mantiene una puntuación de notable: 7,40 puntos sobre diez.

Precisamente, el servicio de atención al cliente es una de las prestaciones más valoradas (8,01) seguido de la oferta (7,51), confort (7,51) y seguridad (7,51).

Por lo general, el 57,6% las personas encuestadas se muestran satisfechas con el servicio y valoran la conexión con otras líneas y otros servicios de transporte público. La comodidad, la limpieza y la iluminación de las paradas, además del buen estado de los vehículos son aspectos que han calificado de notable.

Las líneas mejor valoradas son las 13 (San Inazio-Txurdinaga), 27 (Arabella-Betolaza), 56 (La Peña-Jesusen Bihotza y 77 (Peñascal-Mina del Morro). Los aspectos más importantes siguen siendo la profesionalidad y la amabilidad de los conductores, así como la información disponible sobre el servicio y la fiabilidad de las líneas.

Respecto al perfil de viajeros, las mujeres de entre 31 y 64 años siguen siendo las principales usuarias. De hecho, las mujeres utilizan el doble que los hombres el servicio de Bilbobus.

El 34,8% de los usuarios utiliza el transporte público para acudir al trabajo, y aunque la mayoría de usuarios dispone de vehículo propio, la gran mayoría (88,7%) prefieren este servicio para acudir al mismo. La comodidad del servicio (40%) es el principal motivo para decantarse por este sistema de transporte.

En cuanto al tipo de billete, el 90,1% de los usuarios y usuarias utiliza alguna modalidad de la tarjeta Barik. El precio del viaje con la tarjeta sin contacto es de 0,65 euros y según aseguró Gil es el coste más bajo para los transportes públcios rodados que prestan servicio en la capital vizcaina y continúa siendo “más barato que la media de ciudades de referencia”, apostilló también. Sin embargo, este es un aspecto que con la implantación del nuevo Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS) tendrá que revisarse para ajustarse poco a poco al billete del metro.