Síguenos en redes sociales:

El Ayuntamiento aconseja no ver los fuegos en los puentes

Advierte de que son espacios de riesgo al no existir vías de escape Ya está preparado el dispositivo de movilidad, transporte público, limpieza y seguridad para Aste Nagusia

El Ayuntamiento aconseja no ver los fuegos en los puentesFoto: DEIA

Bilbao - Aunque son algunos de los miradores preferidos por los bilbainos para disfrutar de los fuegos artificiales en Aste Nagusia, no son el lugar más seguro; los puentes sobre la ría encierran un potencial peligro para los viandantes en caso de que se produzcan avalanchas, ya que no existen vías de escape. Por ello, el Ayuntamiento de Bilbao ha hecho un llamamiento para que se eviten estos espacios durante el lanzamiento de los espectáculos pirotécnicos. “No aconsejamos estas zonas”, advirtió el director de Protección Civil y Emergencias, Andoni Oleagordia.

El Consistorio bilbaino tiene ya a punto el amplio dispositivo de movilidad, transporte público, seguridad y limpieza para Aste Nagusia, días en los que se espera la visita de 1,2 millones de personas. Durante su presentación ayer, Andoni Oleagordia advirtió sobre los riesgos que plantean los puentes de El Arenal y el Ayuntamiento y la pasarela de Zubizuri durante los espectáculos de fuegos artificiales. “Tienen riesgo porque no existen vías de escape. En caso de que se produzca alguna avalancha, las únicas vías de escape son las entradas a los puentes, no existen más”, explicó el director de Protección Civil y Emergencias. El Ayuntamiento ha pedido sobre todo a las familias con niños personas y a las personas con movilidad reducida que no se sitúen en estos viaductos durante el lanzamiento de los fuegos. “No es un espacio bueno para ellos”, advirtió.

Los fuegos artificiales son el espectáculo más multitudinario durante los nueve días de fiesta de Aste Nagusia, jornadas en las que se prevé la visita de 1,2 millones de personas. Este año, como novedad, el funicular de Artxanda ampliará su horario hasta la medianoche para que las personas que lo deseen puedan subir hasta la ladera para disfrutar del espectáculo pirotécnico desde uno de los mejores miradores que existen en Bilbao, al que muchos aficionados se desplazan en coche. Desde el sábado 19 al sábado 26, circulará más allá de su horario de cierre habitual a las 22.00 horas, con una frecuencia de 15 minutos que se podrá ampliar en caso de que se acumulen más personas en las estaciones. También este año, una vez finalizadas las obras de la estación de San Nicolás, se mantendrá abierto en todo momento el camino entre la Plaza del Gas y el Parque de Etxebarria, no así las escaleras, que quedan dentro del perímetro de seguridad al que no se puede acceder durante el lanzamiento de los fuegos.

Andoni Oleagordia recordó que, tal y como ya sucedió el año pasado, los espectáculos pirotécnicos se suspenderán si el viento supera los 36 kilómetros por hora, una circunstancia que es posible que ocurra, ya que en la zona de lanzamiento desde el parque de Etxebarria se han registrado rachas superiores en cinco ocasiones desde 2006. En estos casos, recordó, se avisará a través de los medios de comunicación, en los transportes, y en los recintos de El Arenal y las barracas. Además, no se lanzará el cohete anunciador de las 22.35 horas.

Tráfico rodado para vehículos

Los cortes de calles comienzan hoy

Como todos los años, todo el recinto festivo de El Arenal sufrirá afecciones al tráfico: desde las 8.00 horas del jueves 17 y hasta las 15.00 del martes 29 se cortará totalmente la circulación, salvo vehículos autorizados, que únicamente entrarán por la calle Sendeja y saldrán por Ribera. La concejala adjunta de Movilidad y Sostenibilidad, Inés Ibáñez de Maeztu, explicó que las primeras afecciones empezarán hoy mismo, ya que la entrada de los primeros camiones de descarga de material obligará a suprimir la parada de autobuses de Viuda de Epalza. El tráfico de vehículos también se verá afectado por el lanzamiento de fuegos artificiales, a partir de las 22.00 horas; las corridas de toros; el txikigune, y actos festivos puntuales como el desfile de La Ballena, la bajada de goitibeheras, la regata de traineras -las tres el domingo 20- y la Hiri Krosa -el viernes 25-. Las fiestas afectarán también al recorrido de 18 líneas de Bilbobus, que reforzará su servicio el viernes grande, 25 de agosto.

Como consecuencia de las fiestas, también se suspenderá el servicio de préstamo de bicicletas y se suprimirán varias plazas de aparcamiento debido a la instalación de terrazas. Los parkings públicos y de residentes del recinto festivo también verán modificado su acceso. Se habilitarán seis zonas de reservas de aparcamiento para personas con movilidad reducida.

Aseo y limpieza las 24 horas

Más de 400 operarios en tres turnos de trabajo

Cada día, más de 400 operarios de limpieza trabajarán en tres turnos para que, a pesar de la aglomeración de personas, la ciudad luzca su mejor cara también en Aste Nagusia. Los mayores esfuerzos se concentrarán a primera hora de la mañana, para devolver una imagen de revista a las calles tras los inevitables excesos nocturnos. Los equipos de limpieza se afanarán para que para las 11.30 horas, el recinto festivo esté “como nuevo”, dando comienzo a su labor a las 6.00 horas, “aunque se intentará que en las zonas donde hay actividades a primera hora, como el concurso gastronómico, estén limpias antes”. El servicio de limpieza empieza a trabajar a las 3.00 horas, en el parque de Etxebarria, con la intención de que a las 7.00 esté limpio, “buscando un punto de equilibrio, porque hay viviendas cercanas para minimizar las molestias”. A las 5.00 horas se entra en la zona del Guggenheim y una hora después al recinto festivo. Respecto a la plaza Circular, Izaga confió en poder permitir la circulación, una vez limpia la calzada, a las 7.30 horas. También habrá dispositivos especiales de limpieza para actos concretos como el txupin del sábado 20 -compuesto por una treintena de operarios y 12 vehículos- o el desfile de La Ballena -con 35 personas y 20 máquinas-. Se calcula que se utilizará un millón de litros de desinfectantes y odorizantes, “dependiendo de la meteorología”.

Como viene siendo habitual, se instalarán 450 contenedores repartidos por los diversos espacios festivos, además de 126 inodoros individuales en 29 módulos y 25 pixatokis, que permiten una frecuencia de unos 18.000 usos por hora.

Seguridad en recintos festivos

Más agentes contra las agresiones sexistas

El dispositivo de seguridad, conjunto entre la Policía Municipal y la Er-tzaintza, incidirá de forma especial en la prevención y actuación contra las agresiones sexistas; para ello, se reforzará el número de agentes de paisano en los recintos festivos y se implementarán sistemas de videovigilancia. En este sentido, el director de la Policía Municipal, Adolfo Alustiza, hizo un llamamiento a toda la ciudadanía para atajar este tipo de delitos y recordó que “el acoso también es agresión y es necesario denunciarlo para atajar de raíz cualquier agresión en este sentido”. Durante todos los días de fiesta se mantendrán abiertas las comisarías de la Ertzaintza de Deusto, María Díaz de Haro, Zabalburu y Txurdinaga, así como las de la Policía Municipal en Miribilla y el Ayuntamiento.

Durante estos días también se reforzarán los controles de alcoholemia, tanto dentro de la propia ciudad como en los accesos. La Policía Municipal realizarán 23 controles en 18 puntos diferentes de Bilbao, mientras que la Ertzaintza lo hará en las carreteras de entrada y salida a la capital vizcaina.

En relación a la amenaza de atentados yihadistas, Alustiza reconoció que se han tenido en cuenta a la hora de diseñar el operativo de seguridad pero rechazó especificar las medidas concretas “para no dar pistas”.

Emergencias a pie de fiestas

Más de 20 sanitarios para atender incidentes

El recinto festivo contará con un puesto médico avanzado, ubicado en la trasera de la estación de Abando, para atender las emergencias sanitarias. También se dispondrá de cobertura asistencial en los eventos que se prevé una gran aglomeración de personas, como los fuegos artificiales -tres ambulancias-, los conciertos del Parque Europa y Abandoibarra, y las barracas -con un puesto de socorro y una ambulancia-. En total, el operativo contará con 16 técnicos sanitarios, 5 diplomados en enfermería y un médico.

Por su parte, la embarcación de rescate acuático de los bomberos dará cobertura a los incidentes que puedan producirse en la ría durante las 24 horas del día, con base en el pantalán bajo el puente de Deusto. Durante los conciertos de Abandoibarra, el retén de submarinistas se colocará en las inmediaciones.

Control de alimentos

Inspecciones periódicas en todas las txosnas

Antes de la inauguración del recinto festivo el sábado 20, el Área de Salud y Consumo realizará una inspección de comprobación para comprobar el buen estado higiénico y sanitario de las bebidas y alimentos que se distribuyen en las txosnas y otros establecimientos del recinto festivo. Posteriormente, explicó la concejala Yolanda Díez, se realizarán también inspecciones periódicas durante todas las fiestas. Precisamente durante hoy y mañana, se van a impartir varios cursos de manipulación de alimentos para las personas que van a trabajar en estas instalaciones. Díez realizó un llamamiento a la ciudadanía para que no consuma alimentos expendidos en establecimientos no autorizados. “No sabemos ni la procedencia de esos alimentos ni cómo se han manipulado”, advirtió.

Atención en el cauce de la ría

Casi seis toneladas de residuos en nueve días

El servicio de limpieza en la lámina de agua de la ría y en las partes bajas de la ribera, muelles y escaleras, se potenciarán durante Aste Nagusia, empleando dos embarcaciones que realizarán su labor entre el Puente de San Antón y la zona del Museo Marítimo. Se baldearán y desinfectarán las escaleras de acceso y, al igual que el año pasado, se colocarán barreras anticontaminación para evitar el descenso de los residuos hacia el mar y su entrada al interior de los muelles en el recinto festivo. “Es muy feo y molesto ver todos esos residuos flotando en la ría”, reconoció Pedro Izaga, subdirector de Calidad de Vida y Sostenibilidad. Solo el año pasado se recogieron casi 6 toneladas de residuos de la lámina de agua, principalmente envases aunque también otro tipo de basura como cartones.

La ría es un espacio por el que cada vez navegan más embarcaciones, sobre todo para ver los fuegos artificiales. Por esta razón, la Guardia Civil llevará a cabo un control de las mismas entre las 20.00 y las 01.00 horas, garantizando además que no se invade el canal de seguridad que se ha establecido en la margen derecha, que solo se utilizará para casos de evacuación y emergencias.