Síguenos en redes sociales:

El periódico que fue epopeya y realidad

Bilbao inaugura una placa en homenaje a ‘Eguna’, el primer diario en euskera, y a los jóvenes que lo fundaron

El periódico que fue epopeya y realidadJosé Mari Martínez

EL Casco Viejo de Bilbao luce orgulloso desde ayer una placa memorial que rinde honores al primer diario íntegro en euskera que funcionó en 1937 durante los últimos seis meses de resistencia en la Guerra Civil en Euskadi ante la ocupación fascista: Eguna.

El suelo de la calle Correo detalla que en el portal 17 del inmueble, además de constituirse el sindicato ELA o existir una imprenta del Señorío de Vizcaya, también se gestó un periódico único impulsado por los Erkiaga, Arizmendiarreta, Mendizabal y Ruiz de Azua, junto a más de una treintena de colaboradores; entre ellos, firmas de mujeres como Julene Azpeitia o Pantxika Astibia. Alcanzaron una tirada de diez mil ejemplares y 139 entregas hasta el 13 de junio de 1937 con el Franco golpista y sus aliados en sus umbrales.

Con motivo del 80 aniversario de la fundación de Eguna, el Ayuntamiento de Bilbao, junto con Euskaltzaindia, el club literario Euskalpen, Sabino Arana Fundazioa y DEIA inauguraron ayer la placa con un discurso del alcalde, Juan Mari Aburto, flanqueado por el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria; los presidentes de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, y de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mari Atutxa; de Euskalpen Kluba, Laura Mintegi, así como de la corporación local y representantes de DEIA -con su director en funciones, Iñaki González-, entre otros. También una emocionada y agradecida Gotzone Enbeita, hija de Imanol Enbeita, firma de Eguna.

Aburto parafraseó a Saizarbitoria: “Euskarak Bilbo behar du” (el euskara necesita a Bilbao) y quiso ir más allá: “Bilbao necesita vivir en euskera como patrimonio de todas y todos”. El munícipe urgió a no sentir la lengua vasca “como una traba” o “arma arrojadiza”, sino como sentimiento intrínseco y puso como ejemplo a aquellos veinteañeros que “arriesgaron su vida”, con “buena voluntad” y les agradeció su epopeya porque pusieron en marcha el no fácil engranaje de un periódico pequeño, pero hecho desde lo más profundo del corazón. “Duró solo seis meses, pero supo ocupar un espacio inexistente y demostró que un periódico en euskera era posible”, amplificó antes de invitar a la ciudadanía a una jornada matinal que se celebrará el viernes día 10 bajo el título Eguna 1937 en la sede de Euskaltzaindia con tres mesas redondas.

Tras el homenaje en el que se ofreció un aurresku y conmovió la pieza Ametsetan, el consejero Zupiria subrayó la importancia que ha tenido Bilbao para el euskera. “Me ha recordado la primera cátedra del euskera en la que polemizaron Unamuno, Azkue y Sabino Arana; que Euskaltzaindia abrió su sede en Bilbao; la apertura de Eguna y tras la guerra la constitución del grupo Pott con Artxaga, Sarrionandia u Ordorika. Todo ello ocurrió en Bilbao, la ciudad que más euskaldunes tiene en Euskadi y en el mundo”. El historiador, Luis de Guezala, abundó en la misma dirección: “Ha sido bonito recordar que fue Bilbao el primer lugar donde se creó un diario íntegro en euskera, en las circunstancias más difíciles y que solo el avance del fascismo pudo interferir la labor”.

El director en funciones de DEIA, Iñaki González, calificó el homenaje como “merecido” porque Eguna fue un “emblema, de cómo entender el país; una idea a mantener hoy”.

Tanto Juan Mari Atutxa como los familiares de uno de los creadores de Eguna, Imanol Enbeita, fueron los más emocionados. Habla el presidente de Sabino Arana Fundazioa: “Soy de emocionarme fácil y solo pensar en qué situación lo abrieron... Hicieron una labor de aplaudir y tener en cuenta”. A su lado Gotzone Enbeita, de 87 años, agradecía el acto tan “dulce” porque “no esperaba algo tan bonito, un bonito día para el recuerdo”.