BILBAO - “Estamos trabajando en el futuro de Bilbao. La ciudad está enfocada en la creación de un nuevo tejido económico y social basado en la creatividad, la innovación y las nuevas tecnologías”. Las palabras del alcalde, Juan Mari Aburto, en septiembre de 2015 ya presagiaban el trabajo iniciado para sentar las bases de lo que será la segunda transformación de Bilbao ligada a la innovación y al emprendimiento en la industria 4.0. El trabajo del Ayuntamiento no ha pasado por alto a la Comisión Europea que ha avalado la propuesta, presentada entre 378 iniciativas de otros países, para potenciar la competitividad de las empresas locales en este mundo de la innovación. Así, Bilbao recibirá 4.600.000 euros para este proyecto que tendrá su parte más visible en Zorrotzaurre, donde se recuperará un edificio público, aún sin determinar, para convertirlo en un centro de referencia de la especialización inteligente.
El concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, recibió ayer la noticia de forma oficial aunque ya le habían llegado algunos inputs positivos estos días. Al alcalde Juan Mari Aburto le ha pillado en Colombia, donde realiza un viaje institucional, pero ambos han compartido la satisfacción por este reconocimiento europeo que implica una dotación equivalente al 80% del total de la inversión prevista, estimada en 5.800.000 euros.
Industria 4.0 es una marca acuñada recientemente para definir la transformación industrial con una base tecnológica. Es decir, tecnología en la industria para a partir de ahí seguir innovando. Ochandiano desgranó ayer en cuatro puntos las claves del proyecto que ha impactado en la Comisión Europea. “Tiene que ver con la formación, tanto en el ámbito de la formación profesional como en el universitario, vinculada a la industria 4.0. Otra de las bases son las acciones de networking, el trabajo en red, entre los principales agentes o grupos de interés del ámbito público y privado, personas emprendedoras y estudiantes”. Una tercera base del proyecto está relacionada con el trabajo de start-ups, personas emprendedoras que estén en posición de iniciar una empresa y “la parte más visual del proyecto”, explica el concejal, es que “todo esto se tendrá que centralizar con la realización de un edificio industrial en Zorrotzaurre. Porque una parte importante tiene que ver con la recuperación industrial para una industria avanzada, con apoyo al emprendimiento”.
El edificio donde se materializará esta isla del conocimiento aún está por definir, aunque hay varias opciones, sin que sea un proceso cerrado. Los socios del proyecto entre los que se encuentran Corporación Mondragón, Universidad de Mondragón, MIK, Orkestra, Gaia, Idom y Eiken, deberán concretar varios aspectos de este proyecto que se desarrollará en los próximos tres años. Una de las cuestiones que deberán barajar será precisamente el edificio. En estos momentos hay cuatro en cartera aunque no se ha concretado ninguno. Se refiere Ochandiano al edificio de la empresa Beta, el inmueble de la antigua Consoni, el de Lankor y el de Tarabusis.
Una de las partes que mejor ha sido valorada es que, aunque está liderado por el Ayuntamiento de Bilbao, cuenta con la participación del ámbito privado, universitario y de grandes empresas de Euskadi. “Este tipo de iniciativas público privadas están muy bien valoradas en el ámbito europeo”, señala Ochandiano. De hecho, el proyecto de Bilbao, denominado As Fabrik, es uno de los 18 seleccionados por Europa de las 378 iniciativas que han concurrido, entre ellas las de París, Rotterdam, Turín, Milán o Londres.
As Fabrik aspira a ser “un proyecto útil para las empresas que demandan personas formadas, cualificadas y técnicamente preparadas para ejecutar tareas y ofrecer servicios de alta especialización”, según define el concejal de Desarrollo Económico. En palabras de sus responsables, “el futuro pasa necesariamente por la conectividad y la implantación de plantas digitalizadas y robotizadas, que ayuden a reducir costes, ganar eficiencia y mejorar y personalizar productos”. Pretende, por un lado, identificar “los desafíos” a los que se enfrentan las empresas locales y, por otro, proponer “soluciones innovadoras” para estos retos.
El Ayuntamiento de Bilbao ha anunciado en más de una ocasión la intención de construir en Zorrotzaurre una isla del conocimiento, por lo que este proyecto viene a respaldar esta pretensión pero también “pone en valor ya cosas concretas de manera directa y tangible para ir construyendo ese futuro en Zorrotzaurre”.
Ochandiano añade que “pensamos en Zorrotzaurre en un proyecto a 20 años, pero lo cierto es que está activo ya y esa es una de las claves. Porque a esas primeras piedras desde la parte de las infraestructuras como puede ser la apertura del canal o la construcción de los puentes se unen estos primeros pasos desde un punto de vista empresarial”.
Este centro de investigación, formación y emprendimiento en tecnología avanzada tiene una base muy importante de reconocimiento del talento. “Es un proyecto muy ilusionante”. El Ayuntamiento opina que ha sido “una sorpresa muy grata porque era algo muy difícil y más conseguirlo en la primera convocatoria”, concluye Ochandiano.