La creación de cinco parques y paseos iniciará la urbanización de Zorrotzaurre
La construcción de seis bloques de pisos supondrá la desaparición de la rotonda que conecta con el puente Euskalduna
Bilbao - La isla de Zorrotzaurre y sus inmediaciones apuntalan su futuro con actuaciones cada vez más inminentes como la configuración de una nueva plaza en San Ignacio o la eliminación de la rotonda frente a IMQ para la construcción de viviendas. A partir del próximo año las excavadoras comenzarán a trabajar en las obras urbanísticas contempladas en el plan especial de la zona con el apoyo de la Junta de Concertación, que no escatimará en gastos. Con un presupuesto aproximado de 66 millones de euros -sin IVA- para la primera fase del proyecto que fue aprobado ayer por el Ayuntamiento de Bilbao en junta de gobierno, la intervención da cuenta de la ambiciosa apuesta de transformación urbana que se llevará a cabo en la villa en los próximos años.
“Zorrotzaurre avanza, es un proyecto de futuro, pero también de presente”, expuso ayer el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, quien indicó que después del consenso inicial se ha abierto un proceso de alegaciones con el fin de que la aprobación final se efectúe “allá por el mes de enero de 2017”. Esta fase de urbanización, correspondiente a la primera unidad de ejecución -la isla se ha dividido en dos etapas-, se extenderá a lo largo 389.654 metros cuadrados, con tres zonas diferenciadas. El objetivo central de toda la actuación será la realización de un espacio amable para peatones y ciclistas, a través de una configuración de la zona, haciendo un guiño al Master plan ideado por la ya fallecida arquitecta Zaha Hadid, con la vista puesta en los bordes de la ría.
Las dos márgenes del canal tendrán características diferentes. Mientras la derecha recordará “el camino de sirga y será la que mantendrá la memoria portuaria, preservando los muelles actuales, los carriles de las grúas...”, la margen de la isla compondrá “un parque con el agua como protagonista que entra dentro de la isla y se entremezcla con los paseos y las zonas estanciales”. Por otra parte, la conexión entre Zorrotzaurre y la margen de Olabeaga se efectuaría mediante el tranvía que “recorrerá la línea central de la isla compartiendo la plataforma con los autobuses de Bilbobus”, indicó Aburto.
Confirmando la creencia del alcalde de que se trata de un “un proyecto de ciudad, pero también de país”, Covadonga Solaguren, viceconsejera de Vivienda, Empleo y Políticas Sociales, expuso la importancia de este “hito nuevo” para el Gobierno vasco. En ese sentido, indicó que el Ejecutivo vasco aporta el “50% de las inversiones porque son propietarios de los terrenos” junto con otros agentes como el Consistorio de Bilbao, la sociedad Visesa, la Inmobiliaria Margen Derecha, Vicinay Cadenas y otros pequeños propietarios. Por ello, destacó la intención de convertir Zorro-tzaurre “en un nuevo barrio para Bilbao; con zonas verdes, peatonales, nuevas plazas y la ría, que seguiría siendo la protagonista en el canal”.
Pero la transformación urbana del área no solo es una oportunidad a nivel urbanístico. Tal y como destacó Solaguren, “por cada hectárea ejecutada dentro del proyecto se generarán 25 empleos directos que, unidos a los empleos indirectos que se pueden generar, supondrán 1.567 empleos en la zona”. En la ejecución de los trabajos tendrá especial incidencia la construcción de viviendas ya que del total de 5.474 pisos previstos en el plan especial de Zorrotzaurre, 3.024 - 565 en San Ignacio, 465 en Deusto Behekoa, 407 en Ribera de Deusto y 1.587 en Ribera de Zorrotzaurre- se edificarán durante la primera fase. “El 50% serán viviendas protegidas y otro 50%, libres”, recalcó la viceconsejera.
Actuaciones Realizando un símil con la transformación llevada a cabo en Abandoibarra, Asier Abaunza, concejal de Planificación Urbana del Consistorio bilbaino, aseguró que Zorro-tzaurre se desarrollará “por etapas” aunque será “difícil” determinar cuándo estará finalizado. En ese sentido, indicó que los primeros trabajos comenzarán en la margen derecha del Canal de Deusto, que discurre desde San Ignacio hasta Botika Vieja.
En la zona de Deusto, además de reordenar el viario entre los túneles de Enekuri y las inmediaciones del puente Euskalduna, se eliminará la rotonda para hacer “viales en sentido único”. Además de las viviendas previstas, se construirá “un paseo delante de la clínica IMQ”, con “una zona estancial, arbolada y ajardinada”. En el otro extremo del canal, en San Ignacio, los principales elementos serán un puente que conectará con Zorro-tzaurre, un paseo entre la glorieta de Elorrieta y el edificio Idom -de 520 metros de longitud y una anchura de diez metros-, una plaza de 5.250 metros cuadrados con juegos infantiles y tres zonas estanciales con cubiertas y un pequeño rocódromo en Sarriko.
En cuanto a las intervenciones en la isla, en el extremo sur -conocido como Ribera de Deusto con 151.210 metros cuadrados- se prevé la peatonalización del entorno de las viviendas existentes, a modo de Casco Viejo de Bilbao, y la transformación de la calle Ribera de Deusto en un paseo peatonal, hasta la fábrica Artiach. Además, Abaunza mostró la disposición a edificar un parque en la punta, junto “un posible uso para la hostelería” y “un espacio para albergar eventos de pequeño formato”. En el otro extremo, en un espacio de 115.696 metros cuadrados, se urbanizará el paseo mientras la red viaria permitirá la entrada y salida de la isla.