Bilbao - El secretario general de la CGLU muestra su interés en que la cultura potencie cambios “reales” en las ciudades, así como “reintroducir la cultura en la agenda de la sostenibilidad” a través del documento Cultura 21: Acciones, que continúa el legado de Agenda 21.

¿Por qué Bilbao como sede para la Cumbre de Cultura?

-Bilbao tiene una tradición de política cultural importante y ha estado muy activa en la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Nos pareció que era un buen momento porque nos sirve para ver los ejemplos de política cultural que se han llevado a cabo.

Entonces es una forma de coronar esas políticas culturales.

-Sí, efectivamente. Nos encanta estar en este lugar que sabemos que le han dado el nombre del alcalde que ha impulsado todos estos cambios en la ciudad (en referencia al recién bautizado Azkuna Zentroa).

¿Qué objetivos tiene la cumbre?

-Son muy pragmáticos. Intentamos cambiar las cosas de arriba a abajo. Queremos que las ciudades tengan un sistema de estrategia de políticas culturales. Hay una guía para que cada ciudad pueda hacer su propia política cultural, que ha de ser distinta de una ciudad a otra, pero debemos tener un método común que nos permita comparar, para establecer intercambios en una red como la nuestra.

Pero habrá unos patrones que sigan todas las ciudades.

-Le llamamos Cultura 21: Acciones porque creemos que las cosas se lleven a la práctica, no queremos que quede en un puro discurso. Si miramos la agenda veremos que abarca desde temas como puede ser el Guggenheim, que es una gran inversión cultural, pero también otros temas de cultura relacionados con la cultura en los barrios o con la sociedad civil.

¿Se tiene en cuenta la cultura como elemento integrador?

-Sí. En las discusiones a nivel mundial parece que la sostenibilidad solo se refiera a temas medioambientales, económicos y sociales. Nosotros queremos aportar un elemento más local de lo que es la cultura, basada en el territorio y en las personas. Si no tenemos en cuenta este elemento, la definición de todas las otras políticas no se hace adecuadamente. Hay que integrar todos los aspectos de esta política de sostenibilidad.

¿Son más importantes esas políticas culturales a nivel regional ahora que a nivel estatal no se apuesta por ellas?

-Todos estamos de acuerdo en que hay que actuar a distintos niveles. Hay políticas culturales a nivel local, regional, estatal y mundial. Hay que combinar la coordinación de los distintos niveles, pero también coordinar a la sociedad civil y a las empresas.

¿Se evalúan también asuntos como la política fiscal a nivel estatal?

-Deberíamos hacerlo. Espero que haya algún mensaje en contra del IVA cultural del 21% en España, que es excesivo. La cultura es una política pública y tenemos que defenderla entre todos.

¿Destacaría alguna de las sesiones plenarias que se llevarán a cabo?

-Hemos intentado traer a gente de todo el mundo para que explique sus propias experiencias, porque todos podemos aprender de todos. Escuchando lo que pasa en Jeju, en Corea del Sur, o en Medellín se pueden tener ideas para aplicar a la política cultural de la ciudad de cada uno.

Durante estos días se ratificará el documento Cultura 21: Acciones.

-Es la estructura o el método común que intentamos que se aplique en distintas ciudades para que se haga una estrategia cultural en cada ciudad. Hay distintos capítulos y en cada uno hay un método a evaluar. Es un procedimiento casi de autoevaluación, nadie irá a ver cómo se está llevando a cabo; pero sí que implica un método para que se puedan hacer comparaciones con otras ciudades y saber dónde están los puntos fuertes y los débiles; y, por lo tanto, se permitan las mejoras de las políticas culturales.

¿Se ha autoevaluado Bilbao?

-No sé si lo ha hecho, pero espero que la ciudad utilice este método para hacer su informe y le permita decidir dónde puede invertir en un futuro.

¿Entre los propósitos se encuentra que más ciudades y gobiernos locales se adhieran a Agenda 21?

-Sí, de hecho en este momento hay 550 gobiernos locales y organizaciones que han aplicado la agenda cultural. Ahora pasamos a las acciones y esperamos otra ciudades también se sumen.

Esta es la primera Cumbre de Cultura, ¿habrá más?

-Esperamos hacer una cada dos años, rotando las ciudades.