Síguenos en redes sociales:

'Lo Imposible' es posible para ciegos y sordomudos

Los cines Golem de La Alhóndiga presentan la primera sala vasca accesible que proyecta películas adaptadas para personas con discapacidad visual o auditiva

'Lo Imposible' es posible para ciegos y sordomudosOskar Martínez

Bilbao

N O podían haber elegido un título mejor, Lo Imposible, el último éxito de taquilla del cine español, para poner en marcha la experiencia. Así que, haciendo posible lo imposible, las personas con discapacidad visual y auditiva pudieron disfrutar ayer en los cines Golem Alhóndiga de la película dirigida por el catalán Juan Antonio Bayona. Vieron y escucharon las dramáticas secuencias protagonizadas por Naomi Watts y Ewan McGregor gracias a un novedoso sistema denominado Acceplay, desarrollado por la empresa Navarra de Cine y la Universidad de Deusto. Un sistema por el cual las personas con discapacidad visual siguen la película mediante una audiodescripción a través de unos auriculares, y las que tienen discapacidad auditiva leen en una pantalla adicional subtítulos con códigos de colores. Se trata de una experiencia que ya funciona con bastante éxito en Iruñea, Valencia y Palma de Mallorca.

La idea de proyectar películas para ciegos y sordomudos surgió en 2003 con motivo de la celebración en Iruñea del Año Europeo de las Personas con Discapacidad, tal y como recordó ayer Dimas Lasterra, director de Navarra de Cine. Comenzaron a darle vueltas a la cabeza para ver de qué forma podían dar respuesta "a un colectivo que no podía ir al cine". Y tras algunos experimentos, realizaron las primeras proyecciones en un cine de la capital navarra "de una manera muy rudimentaria, con un locutor en el sala que hacía las descripciones". A pesar de ello, "el colectivo quedó encantado", señaló Lasterra, lo que les animó a seguir investigando. En ello andaban cuando la Fundación Orange vio lo que estaban haciendo en Navarra de Cine. Les gustó la idea y se sumaron al proyecto, al que dieron forma, dinero y proyeccion en el Estado.

20.000 personas Lo bautizaron con el nombre de Cine Accesible. Corría el año 2007. Desde entonces han hecho posible que más de 20.000 personas con discapacidad auditiva o visual hayan acudido al cine a ver películas de estreno. Según los datos aportados por Manuel Gimeno, director general de la Fundación Orange, hasta el momento se han adaptado más de 40 películas y se han realizado un centenar de proyecciones en ciudades de todo el territorio nacional.

La novedad del proyecto es que Bilbao se suma a las ciudades que ofrecen cine adaptado de forma permanente. Los cines Golem de la Alhóndiga siguen la estela de Iruñea, Palma de Mallorca y Valencia. En la capital vizcaina se ofrecerá una proyección semanal. Será los martes, en la sesión de las ocho de la tarde. Para el estreno han elegido Lo Imposible, un película que, ante el éxito obtenido, volverán a proyectar el martes, día 4 de diciembre. Luego seguirán Nieves del Kilimanjaro y Un mundo mejor, según adelantó Leire Núñez, gerente de los cines Golem de Bilbao.

Las películas son adaptadas por la empresa Navarra de Cine e intentan elegir "títulos relevantes y de actualidad" para hacer una oferta atractiva al espectador. De todas formas, Dimas Lasterra advirtió de que no todas las películas son susceptibles de ser adaptadas. Y como ejemplo, señaló los filmes protagonizados por Wody Allen.

Subtítulos El sistema Acceplay, por el cual se pueden ver las películas, se basa en subtítulos y audiodescripción. Las personas con discapacidad auditiva siguen la proyección con una pantalla adicional, colocada debajo de la pantalla principal, en la que se pueden leer los subtítulos con códigos de colores. Los subtítulos muestran los diálogos de la película y asignan a cada personaje un color para que resulte más fácil determinar quién está hablando. Las personas con discapacidad visual "ven" la película con la audiodescripción que escuchan mediante unos auriculares inalámbricos. A través de ellos, el espectador recibe información de lo que sucede en pantalla. Es lo que se conoce como bocadillos de sonido, lanzados e intercalados entre los diálogos de la película, que ayer hicieron posible ver Lo Imposible.