Bilbao. La bandera que distingue a Bilbao como Ciudad Europea del Deporte 2012 ondeará desde hoy en la plaza del Arriaga. La izada tendrá lugar al mediodía y contará con la presencia del alcalde, Iñaki Azkuna, quien estará acompañado de Gian Francesco Lupattelli, presidente de la Asociación de Ciudades Europeas del Deporte (ACES), y Hugo Alonso, secretario de la Asociación. Ambos visitaron Bilbao hace un año y se quedaron asombrados de la gestión de Bilbao Kirolak y de sus instalaciones. Para Bilbao... solo tienen halagos.

¿Qué significa esta bandera?

La bandera es el corazón de cualquier organización. Poner la bandera en Bilbao como Ciudad Europea del Deporte tiene un gran valor para la ciudad porque significa que tiene un corazón especial por el deporte. Lo vimos en nuestra visita del año pasado y se confirmó en Bruselas.

¿Qué les convenció de Bilbao para merecer el nombramiento?

Vimos que tiene una organización del deporte de primera calidad. Bilbao Kirolak tiene un alto nivel, y esa participación ciudadana en los cursos que organiza significa que el Ayuntamiento quiere que sus ciudadanos hagan más deporte. Porque a más deporte, mejor salud y bienestar. Bilbao Kirolak es muy interesante, pero no solo para Bilbao también para toda Europa.

Según las cifras municipales, el 30% de la población practica algún deporte en la villa.

Y es una cifra que pone a Bilbao al nivel de las grandes ciudades europeas del norte, donde el 58% de la población hace deporte. Es un nivel bueno para un país del sur de Europa. Bilbao es una referencia importante en este sentido para el resto de España y así lo entendemos.

¿Hay interrelación entre las ciudades de la asociación?

Tenemos una gran familia; ahora somos 100 ayuntamientos en Europa. Y sí, se intercambian buenas prácticas. Puede haber una ciudad en el sur de Italia que tenga un problema con la climatización de los polideportivos y, probablemente, ese problema lo han solucionado en el norte de Escocia. Y se intercambian las experiencias. Estamos muy orgullosos de que Bilbao forme parte de la asociación porque es un ejemplo a seguir. La planificación deportiva que tiene: instalaciones, programación, gestión, concepción del deporte…

Ahora Bilbao, ya forma parte de esa familia.

Claro. Y también es posible que se ponga en contacto con otras ciudades para el futuro; puede ser Vitoria 2013, o San Sebastián 2014… Estudiar una estrategia para que siempre una bandera esté en el País Vasco.

¿Qué impresión les dieron las instalaciones?

La impresión que tenemos es que Bilbao podría presentarse como Capital Europea del Deporte, pero…

... le falta población.

Le faltaban los 500.000 habitantes. Pero, tiene unas instalaciones deportivas de alto nivel. De las 12 ciudades europeas nombradas, yo creo que Bilbao es la mejor. Además hay un dato importante en su autofinanciación.

¿Se refiere a que Bilbao Kirolak se autogestiona al 60%?

Eso es, a través de las cuotas de los abonados. Es un sistema bueno, porque hay ciudades que ponen instalaciones públicas y, al terminarlas, se lavan las manos; pero claro, los precios se disparan y los clientes que antes eran miles ahora son la mitad. Ese es el problema. Las instalaciones públicas deben estar dirigidas por los ayuntamientos, dando un servicio de salud y bienestar. Lo contrario será bueno para la caja del ayuntamiento, pero no para los ciudadanos.

¿Qué consejo le da a Bilbao?

Que no debe perder esta ocasión. Porque esto no es un punto de llegada, es un punto de partida. Que haga una promoción de su política deportiva con otras ciudades, porque es un sistema óptimo. Bilbao Kirolak es una experiencia mágica que sería importante confrontarla con otras ciudades para tener, a nivel europeo, la mejor práctica.