Los hosteleros piden a Lakua que adelante a Navidad la ampliación del horario de cierre
Los locales de ocio podrán abrir una hora más, según un nuevo decreto que entraría en vigor en 2012
Bilbao. Los hosteleros bilbainos ya tienen puesta su mirada en la Navidad, época en las que aumentan las celebraciones. Por eso y, cara a paliar los efectos negativos que ha dejado la crisis en este sector en 2011, los profesionales de la hostelería han solicitado al Gobierno vasco que agilice los trámites para aprobar el nuevo decreto que pretende ampliar en una hora los horarios de cierre en los locales de ocio nocturnos.
Según recoge el borrador, los locales de hostelería, bares, pubs y discotecas podrían cerrar una hora más tarde los viernes, sábados y vísperas de fiesta; una medida que entraría en vigor -si contase con el visto bueno del Parlamento Vasco- en 2012. "Ha sido un año muy malo, -peor que 2010- y cerrar una hora más tarde nos ayudaría", explica Ángel Gago, presidente de la federación de hostelería de Euskadi.
De este modo, bares, tabernas y cafeterías -que ahora tienen que cerrar la puerta a las dos de la madrugada en fines de semana y vísperas de fiesta- tendrán la posibilidad de seguir abiertos hasta las tres. Las discotecas pasarán esos mismos días de desalojar sus salas de las cinco a las seis de la madrugada. Los pubs, clubs y barras americanas podrán tener abierto el negocio hasta las cuatro de la mañana. La ampliación horaria para las jornadas de entre semana es de media hora sobre el horario actual: Los bares a las 00.30; los pubes a las 2.00 horas y, a las 4.00, las discotecas.
Los hosteleros vizcainos consultados por este periódico, si bien han recibido la noticia con satisfacción, piden a los políticos "un último empujón" para hacer realidad una petición que lleva tiempo sobre la mesa. "Lleva dos años de retraso y sería un detalle si lo aprobasen antes de que finalizase el año. Sabemos que a veces, aunque exista voluntad, no es posible, pero estamos esperanzados que sea así. ", afirma Gago.
El Ayuntamiento de Bilbao, en sesión plenaria, expresó el pasado mes de abril su deseo de que dicha iniciativa se hiciera efectiva en toda Euskadi para evitar agravios comparativos. El objetivo último era ayudar al sector hostelero y adecuar los horarios de discotecas y pubs a la "realidad social actual".
El concejal del área de Seguridad Ciudadana del Consistorio bilbaino, Tomás del Hierro, reconoce la importancia que tiene dotar a una ciudad de locales y áreas de zonas de ocio, acordes a los nuevos hábitos de los ciudadanos. "Llevamos tiempo trabajando en esta línea. No solo en el tema de los horarios. Las calles Lutxana y Ledesma se han peatonalizado y ahora está en estudio García Ribero. Hemos unificado las terrazas y se está trabajando en la elaboración de una guía que recoja todos los establecimientos que hay en Bilbao", enumera. En este sentido, el concejal considera positivo el paso que se ha dado en la ampliación del horario de cierre y sigue tendiendo la mano al sector de la hostelería, "clave en el impulso de la ciudad". "Estamos aquí para lo que necesiten. Es lógico que quieran que el decreto se aplique en diciembre porque es un mes de mucho movimiento. La crisis ha azotado al este sector con dureza", destaca. A pesar de todo, Del Hierro recuerda que "es importante que se respete el derecho de los vecinos que viven en las zonas de ocio". "Los hosteleros tienen una responsabilidad y unas obligaciones que deben de respetar", añade.
Lo cierto es que el ocio nocturno es un tema complicado con muchas sensibilidad a tener en cuenta. Los hosteleros, los vecinos y los propios clientes mantienen a menudo posturas enfrentadas; sin embargo está condenados a entenderse. Pedro Alvarado, presidente de la asociación vecinal de Abando e Indautxu -dos zonas que aglutina más del 60% de los establecimientos de ocio nocturno y diurno de la villa- señala que "no se va a oponer en ningún momento a la ampliación de horario de los locales". "Hay que adaptarse a los nuevos tiempos porque tanto el comercio como los locales son vitales para revitalizar la economía en Bilbao". Pero, en cualquier caso, desde la asociación vecinal piden tanto a clientes, como a responsables de los negocios y al propio Ayuntamiento un "compromiso serio para que las normas se cumplan y no se creen situaciones molestas para los vecinos", alerta Alvarado. Y es que si no es así "se van a crear enfrentamientos". "Vamos a estar vigilantes", dice.
Aforo total Bilbao cuenta con un aforo total de 22.500 plazas dedicadas al ocio nocturno, y a pesar de que más de la mitad, exactamente 12.000, se localizan en el centro de la villa, la oferta no parece satisfacer la demanda de aquellas personas que quieren disfrutar de una salida por la noche. Por volumen de capacidad, el siguiente distrito es el número 1. Se divide en los barrios de Arangoiti, Ibarrekolanda, San Ignacio, Elorrieta y San Pedro de Deusto-La Ribera. Aquí se agrupa la mayor parte de discotecas con un aforo total de 4.000 plazas. El distrito 5 le sigue de cerca en cuanto al aforo, ya que, a pesar de contar con una sola sala de fiestas, la Santa Ana 27, conocida popularmente como la Fever, posee una capacidad de 1.500 plazas. "La gente sale más tarde. Hay un cambio de costumbres y Bilbao tiene que adaptarse a las necesidades", concluye Ángel Gago.