“Somos de Gernika y de Urdaibai y nos ha ido bien, no podemos deslocalizarnos”
El Lointek Gernika va a disputar de nuevo la Eurocup, una noticia que lleva a repasar con su presidente la actualidad del club en este larga verano
Hace más de dos meses que acabó la temporada anterior y faltan aún otros dos para que empiece la siguiente. ¿En qué momento se encuentra el club ahora que se sabe que van a volver a jugar en Europa?
Creo que conviene hacer un rápido repaso a la temporada anterior que, con esta noticia que hemos sabido a principios de semana, al final no ha resultado mala desde el punto de vista deportivo. Acabamos con un sabor agridulce, pero ahora estamos de nuevo de subidón porque vamos a volver a la Eurocup. Hay que dar valor al hecho de que estamos en Europa porque hemos sido el primer equipo que tenía derecho después de la renuncia del Joventut. Otros clubes no han llegado ahí y no han podido coger esa plaza. Pero también me gustaría destacar la gran temporada de nuestros equipos de formación, con los mejores resultados de nuestra historia. Hemos estado en el Campeonato de España infantil y cadete y hemos sido subcampeones de Euskadi en junior. Creo que hemos dado un paso adelante, tenemos más equipos que nunca, muchas solicitudes de jugadoras que quieren venir a jugar a Gernika. Hemos consolidado el proyecto Fenómenos y para la temporada que viene vamos a sacar un equipo de veteranas. Al margen del equipo de Liga Femenina, me gustaría poner en valor todo esto.
Si les hubieran comunicado lo de Europa con más antelación, habrían podido hacer otra plantilla. Porque ya la tienen casi cerrada.
Sí, falta por confirmar una interior estadounidense, que sería la décima jugadora. Tenemos el problema de Naia Zubiaga, a la que queríamos dar más minutos, pero tiene una lesión en el hombro y hasta diciembre igual no podemos contar con ella. Igual tenemos que fichar una o dos más porque necesitamos contar con al menos once jugadoras.
¿Y puede abordar el club este nuevo escenario desde el punto de vista presupuestario?
Cada vez las cosas están más complicadas. En el baloncesto profesional no hay proyectos con superávit. Antes todo se reducía a Avenida y Girona y ahora cada vez hay más clubes de ACB. Ha aparecido el Valencia, el Zaragoza, está el Jairis y cada vez es más complicado estar en ese grupo de seguidores de los grandes. Creo que nosotros somos un proyecto consolidado, humilde, pero serio. Estamos ahí sin pasar grandes penurias cuando otros equipos cercanos estuvieron angustiados hasta el final la última temporada. Pero dicho esto, nuestra mayor amenaza es la instalación porque a medio plazo Maloste no va a cumplir con los requisitos que está empezando a pedir la Federación Española. Hay que poner ya encima de la mesa la necesidad de una instalación nueva. Sabemos de la dificultad, pero para nosotros supone una limitación a la hora de captar recursos como nuevos socios. Necesitamos más socios porque eso es lo que nos va a dar sostenibilidad ya que no podemos estar siempre a la sombra de las instituciones y de los cuatro patrocinadores importantes que tenemos.
Antes ver al Lointek Gernika tercero o cuarto parecía lo normal. Ahora acabar séptimo u octavo hay que considerarlo un éxito.
Y no hay mucha diferencia entre el octavo o el noveno. Insisto en que queremos seguir estando ahí, nos vamos a marcar como objetivos entrar en la Copa, pasar la fase de grupos de la Eurocup y meternos en el play-off. Son los tres hitos de cada temporada y si conseguimos uno o dos de los tres, nos daríamos por satisfechos. Estamos por recursos en mitad de la tabla, casi con el mismo presupuesto que hace cinco temporadas, y ahora hay que competir con clubes cada vez más potentes. A veces, lo veo más como un milagro.
“Maloste no va a cumplir en breve con los requisitos que pide la FEB y hay que poner ya sobre la mesa la necesidad de una instalación nueva”
¿Cómo está el club desde el punto de vista social? ¿Le siguen mirando igual?
Estamos satisfechos porque la respuesta de los socios ha sido muy buena, hemos tenido una muy buena respuesta de público, aunque cuando se pierden partidos siempre hay un bajón. Sí me gustaría hacer un llamamiento a los aficionados al baloncesto de Gernika para que se hagan socios y para que apoyen. No podemos bajar la guardia. Tenemos tal masa de niñas en categorías de formación que necesitamos que el primer equipo sea reflejo de todo eso y no se caiga. Tenemos una actividad constante y eso es lo más importante para nosotros.
Habla del primer equipo como referente, pero esta temporada no van a estar Itzi Ariztimuño y Marta Alberdi, que han sido figuras de referencia estos años. ¿Puede haber una pérdida de identidad?
Puede ser, pero voy a explicarlo. Yo he hablado con Marta y me ha comunicado que no va a seguir jugando al baloncesto, pero queremos que esté en la estructura del club, que se implique en entrenar a algún equipo de formación porque sería muy interesante mantener la relación. Y a Itzi, que llevaba diez años aquí, le queremos hacer un homenaje, como a Marta. Entiendo que ella pensaba que era un buen momento para cambiar de aires, pero tiene las puertas del Gernika abiertas para cuando quiera volver, si es que quiere, y de hecho estaríamos encantados de que volviera. Ella ha tomado la decisión que ha querido, pero sabe que este club va a ser el suyo para siempre.
Hace unas semanas, se conoció la fusión de los dos proyectos de Girona, el masculino y el femenino. Pero en Bizkaia la realidad, por lo que parece, es bien distinta porque ahora el Bilbao Basket quiere sumarse al baloncesto femenino.
Nosotros hemos tenido cuatro o cinco reuniones con el Bilbao Basket con el máximo respeto. Tenemos una relación buenísima. Ellos son, principalmente, baloncesto masculino y nosotros, femenino. Ellos quieren empezar a trabajar con baloncesto femenino y cómo hagan la captación y el trabajo es cosa de ellos. Nosotros hemos firmado convenios con los clubes que nos lo han pedido, como ahora Ibaizabal y Loiola, que quieren estar bajo nuestro paraguas porque somos el club que lidera el baloncesto femenino en Bizkaia. Vamos a formar convenios con otros clubes, pero no para captar, sino para ayudarles con jugadoras nuestras que puedan recomponer la estructura de esos clubes. Vamos a poner entrenadores o monitores que puedan mejorar a esas jugadoras, con una relación transparente. No queremos romper estructuras porque eso no conduce a nada.
“Nosotros ofrecemos a las jugadoras una gran estructura de entrenadores y una mejora continua que se refleja en los resultados”
Murcia es un ejemplo de que pueden funcionar dos proyectos en distinta ubicación: uno en la capital, otro en Alcantarilla.
Sí, insisto en la buena relación con el Bilbao Basket, de hecho queremos volver a hacer alguna cosa conjunta esta temporada. Pero nosotros hemos dejado claro que nuestra línea roja es Gernika, somos un proyecto de Gernika y de Urdaibai, no podemos deslocalizarnos. Somos un proyecto de aquí, que va a cumplir treinta años en 2026 y lo celebraremos también. Pero queremos esa identidad de ser de Gernika y de Urdaibai y crecer desde ahí. Lo hemos hecho siempre así y nos ha ido bien.
Pero entiendo que el objetivo de todos debe ser que las jugadoras más prometedoras de Bizkaia no tengan que marcharse, como ha pasado y va a seguir pasando.
Evidentemente. Todas saben que tienen las puertas del Gernika abiertas y, de hecho, hemos hablado con alguna de ellas y con sus padres. Ahora la opción es quedarse aquí o irse al Siglo XXI. Y más adelante, la opción es Estados Unidos, pero eso es otra historia. No hay más, ahora son los padres lo que tienen la decisión, pero a nosotros nos gustaría hacer todo lo posible para que esas jugadoras puedan llegar a la élite. Nosotros tenemos jugadoras de Balmaseda, de Zalla, de Barakaldo, de Durango, de Lekeitio, que saben que tenemos una gran estructura de entrenadores. Eso es lo que podemos ofrecer, esa mejora continua que se refleja en los resultados.
Otro asunto en discusión es el de los calendarios y la dificultad que supone a la hora de incorporar jugadoras por el crecimiento de la WNBA. ¿Cree que es necesaria una revisión?
El mayor problema es para los equipos grandes. Fichar a alguna jugadora que te puede dejar antes de acabar la temporada, como pasó con el Girona, no sé si es lo mejor. A mí no me gusta, desde luego. Yo soy partidario de que la WNBA juegue con sus jugadoras y los demás ya jugaremos con las demás. Seguimos siendo una liga potente, como ha demostrado la selección española en el Eurobasket. Creo que hay nivel para hacer una competición atractiva, pero estamos en manos de la FEB y la FIBA. Creo que se podría alargar un poco la competición y desatascar esos tramos del calendario muy cargados que pueden favorecer la aparición de lesiones y te destrozan la temporada, sobre todo a clubes como nosotros.