El 25% de los médicos en activo se jubilará en los próximos diez años
Un estudio subraya que "es urgente una planificación" para cubrir las especialidades más afectadas
Uno de cada cuatro profesionales de la medicina en activo en el Estado español se jubilará en los próximos diez años, casi 70.000, y las comunidades autónomas que presentan un mayor envejecimiento del colectivo médico son Aragón, Asturias, Castilla y León y las dos ciudades autónomas.
Esta es una de las principales conclusiones del 'Estudio sobre demografía médica', elaborado por la Organización Médica Colegial con datos de 2025 y presentado este jueves en Madrid.
El presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha subrayado que es "urgente una planificación" para hacer frente a esta realidad, particularmente para cubrir las especialidades más afectadas.
El informe, con datos extraídos de los 52 colegios de médicos de España, destaca que el 36 % de los profesionales de la medicina en activo es mayor de 55 años, y un 17 % tiene más de 65 años.
La edad media de la profesión médica en activo es de 47,5 años, un 46 % de ella tiene menos de 45 años y el 18 %, entre 45 y 54 años. Solo Madrid, Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana presentan medias de edad inferiores a esos 47,5 años.
Las especialidades que concentran a los profesionales de mayor edad son estomatología, hidrología médica, medicina de educación física y del deporte, medicina del trabajo y medicina médica y forense.
Por su parte, las especialidades con edades medias más bajas son psiquiatría del niño y del adolescente, oncología médica y neurocirugía.
La OMC pide que se haga una previsión de salidas y entradas a la profesión médica a través de un pacto de reposición en el Consejo Interterritorial con el objetivo de que estas jubilaciones no impliquen una merma de la calidad asistencial ni del número de profesionales que trabajan en el sistema sanitario.
"No faltan médicos"
En el Estado español hay 310.558 profesionales de la medicina colegiados y 275.963 en activo, esto significa que hay 633 colegiados por cada 100.00 habitantes y 568 en activo por cada 100.000 personas (trabajando tanto en el sistema sanitario público como en la privada).
Se vislumbra una gran desigualdad territorial, con siete regiones que superan esa media (Madrid con el máximo de 671, Asturias, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León y Extremadura), frente a ocho que no la alcanzan (Canarias, Catalunya, La Rioja, Murcia, Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla con el mínimo de 369).
Por su parte, la media de especialistas por cada 1.000 habitante se sitúa en 2,15, registrándose las mejores tasas en Asturias, Navarra, Euskadi, Aragón y Madrid. Las más bajas se dan en Melilla, Ceuta y Andalucía.
Cobo ha asegurado que España presenta mejores cifras de médicos que Europa y que no faltan profesionales, sino una mejor distribución de los mismos y un mayor atractivo para que puedan permanecer en el Sistema Nacional de Salud: atajar la precariedad, mejorar la formación continuada, cambiar el modelo retributivo y combatir la sobrecarga asistencial.
Más MIR y muchas facultades
El estudio señala además que la oferta de plazas MIR sigue al alza, con un incremento del 3 % para 2026, cuando habrá 9.276 plazas frente a las 9.007 de 2025. La OMC solicita un ajuste dinámico de esta oferta a las necesidades por especialidad y territorio.
Al mismo tiempo, destaca que el Estado español es el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante, un total de 53, de las cuales 38 son públicas y 15 privadas: desde 2001, el número de plazas universitarias privadas han aumentado un 258 % (hasta las 2.078) y las públicas, un 51 % (6.728).
Pese a esta oferta educativa, el número de egresados en Medicina es de 13,6 por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media comunitaria.
La Organización Médica Colegial reivindica planificación para cubrir las plazas de las personas jubiladas, pero también a medio y largo plazo, cuando la oferta de profesionales supere a la demanda. En cuanto a las especialidades deficitarias, como puede ser medicina familiar o pediatría, solicitan medidas excepcionales.
Otro mensaje que ha lanzado la OMC es que en el Estado español no existen datos que respalden la tesis de una fuga de talento médico al extranjero.
Feminización de la profesión
Una de las conclusiones más relevantes de esta radiografía es que la presencia de las mujeres en la profesión médica no para de crecer, según el estudio presentado. El 59 % de las profesionales en activo son mujeres (163.581), frente al 52 % de 2017, y se espera que esta cifra continúe en ascenso porque el 71 % de estudiantes de Medicina son chicas.
Las especialidades con mayor presencia de mujeres son análisis clínico y bioquímica (83 %), pediatría (76 %), obstetricia y ginecología (72 %) y psiquiatría del niño y del adolescente (69 %). En el otro extremo, son menos en cirugía ortopédica y traumatología (29 %), urología (33 %) y cirugía cardiovascular (34 %).
Esta mayoría femenina no se traduce, sin embargo, en los puestos de dirección, ocupados por hombres en el 72 % en el caso de jefaturas de servicio y en el 64 % de las jefaturas de sección.
Temas
Más en Sociedad
-
Los hechos denunciados sobre el campamento de Bernedo se remontan a 2013
-
El Supremo confirma que el Estado tendrá que indemnizar al fiscal Stampa
-
La Real Sociedad Canina de España propone una regulación para evitar la cría clandestina
-
Ya está disponible la Grokipedia, la Wikipedia de derechas de Elon Musk