Elena Cardona presentó ayer en la sala Gambara del centró cívico de La Bolsa la reedición de su libro ‘Quince meses de invierno’
Los beneficios de la obra escrita durante el tratamiento de quimioterapia irán a la asociación contra el cáncer de mama, Acambi
AUNQUE aún no ni siquiera haya comenzado el invierno, en la sala Ganbara del centro cívico de La Bolsa, en el corazón del Casco Viejo, había sensación de primavera en ciernes. Un buen grupo de personas, la mayoría mujeres, celebraban que acababan de brotar hojas nuevas, más de un centenar, repletas de flores. Elena Cardona presentaba la reciente reedición de su obra ‘Quince meses de invierno’. Le acompañaron en el acto la presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Bizkaia (Acambi), Belén García, además de integrantes de la junta directiva de la entidad, como Feli Gutiérrez o Inés Sánchez.
Relacionadas
Se trata de una recopilación de textos, con códigos QR que enlazan con músicas, que Elena Cardona publicó en su blog desde que empezó el tratamiento de quimioterapia para tratar un cáncer de mama.
“Me practicaron una mastectomía, me dijeron que tenía los ganglios afectados y que tenía que someterme a un tratamiento de quimioterapia”, evoca la autora. Se abría bajo los pies de esta profesora de inglés en un centro educativo de Arrigorriaga, un largo periodo de baja. Y Elena es de esas personas que incapaces de quedarse de manos cruzadas. Le operaron en marzo de 2023.
“Siempre me ha gustado escribir. Además, creo que es terapéutico. Por eso abrí un blog para expresar cómo me sentía. Son reflexiones acerca de del cáncer, pero también acerca de otros temas”, argumenta Cardona.
La obra recoge las reflexiones y sensaciones experimentadas por la autora durante un largo periodo de quimioterapia
Fueron quince meses del inverno de la quimioterapia. El blog dio a luz un libro, que agotó su primera edición. Y ayer nació la segunda.
“Todos los comentarios que he recibido son muy positivos. Hay quien me ha dicho que le ha ayudado en su propio proceso. Una persona que trabaja con gente que ha pasado por un cáncer me reveló que le ha ayudado a entender más a esas personas
Elena Cardona ya no sufre el cáncer. “Sigo pendiente de revisiones aunque, en principio, estoy curada”, comenta. Pero los efectos secundarios del tratamiento se han quedado para siempre. “Por ejemplo, ahora estoy hablando y me está pasando que a veces no me salen las palabras, que me bloqueó; eso, en castellano, y en euskera, que yo hablo euskera habitualmente, me sucede más todavía. Muchas personas que recibimos quimioterapia perdemos el pelo, eso resulta evidente, pero se dan otros problemas que la mayoría de la gente desconoce, como la perdida de sensibilidad en los dedos. Yo, a veces, tengo calambres en los dedos. Y está el llamado ‘cerebro de quimio’, que consiste en falta de capacidad de concentración, que yo he notado muchísimo”, revela la autora.
Un buen número de personas se acercaron a la presentación
A pesar de esa resaca del tratamiento, Cardona no ha dejado de escribir. Como ha vuelto al trabajo, le resta menos tiempo libre y solo lo hace en el blog.
Eso si, ayer tuvo que volver a la tarea. Fue para autografiar y dedicar ejemplares de un libro que se vende por quince euros y cuyos ingresos van para Acambi. Quien quiere uno de los que se llevaron ayer puede adquirirlo en la sede de la asociación, en el número 33 de la calle General Eguía de Bilbao.
Pruden Iglesias compró uno. “He venido con la idea de adquirirlo para ayudar a Acambi”, dijo con su ejemplar en la mano. “Pienso que al leerlo recordaré mi propia experiencia”, añadió Pruden.
El caso de María Angeles Díaz es distinto. Ella atraviesa los meses de invierno, se encuentra en pleno tratamiento. “Creo que será bueno para mí conocer las vivencias de otra persona que ya ha pasado por esto”, argumentó.
“Pensamos que es un libro que servirá todo el mundo porque invita a la reflexión”, recalca la directora de Acambi, Belén García. “Se trata de una obra diferente, escrita con cariño, e interactiva”, recalca.
Ayer vendieron un buen taco de ejemplares. Así que, quien quiera conocer las razones para aguardar la primavera tras quince largos meses de invierno, ya puede darse
Más en Sociedad
-
Euskadi estudia cobrar la asistencia médica que presta a Cantabria, Nafarroa, La Rioja y Castilla León
-
Aprende a detectar fake news con Juan de la Herrán
-
Alertan por la presencia de alcaloides tropánicos en maíz para palomitas importado de Argentina
-
Aisha Gaban: la presentadora virtual que pone en jaque a Reino Unido y al mundo