Síguenos en redes sociales:

El 60 % de los adolescentes ha sufrido violencia sexual en el entorno digital

La Plataforma de Infancia añade a esto la pobreza y la salud mental como principales retos de la adolescencia

El 60 % de los adolescentes ha sufrido violencia sexual en el entorno digitalE.P.

La Plataforma de Infancia reclama reforzar la educación afectivo-sexual y la alfabetización digital entre los adolescentes ante un contexto de mayor riesgo digital: casi un 60 % ha sufrido alguna forma de violencia sexual en el entorno digital y un 33 % presenta un uso problemático de Internet.

La pobreza, la violencia sexual y la salud mental son los principales retos de la adolescencia en España, según refleja el informe 'La adolescencia en España: hacia políticas públicas que garanticen sus derechos', elaborado por la Plataforma de Infancia, que advierte de la falta de políticas públicas específicas que den respuesta a sus necesidades y derechos.

En la península, el 35,8 % de los jóvenes entre 13 y 17 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. A ello se suman los problemas de salud mental, que afectan a más de un 20 % y las cifras de violencia sexual, donde la mayoría de los casos registrados se produce contra adolescentes de entre 13 y 17 años.

La salud mental puede ser un problemas en la adolescencia.

"No se reconoce a la adolescencia como una etapa con necesidades propias, y eso la deja fuera de muchas políticas clave", explica Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia, quien propone un cambio de enfoque que tenga en cuenta que son sujetos de derechos.

200 € al mes hasta los 18 años

Para revertir esa situación, las organizaciones de infancia reclaman una prestación universal por crianza de 200 euros al mes hasta los 18 años, actualizar las cuantías del Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) y garantizar comedores escolares gratuitos en todos los centros de Secundaria para adolescentes en situación de pobreza.

"El coste medio de criar a un adolescente supera los 800 euros mensuales, pero es justo en esta etapa cuando más se reducen las ayudas. Esto demuestra que el sistema de protección social no está pensado para acompañar a las familias cuando más lo necesitan", concluye la responsable en la red de entidades de infancia.

En materia de salud mental, el informe insta a reforzar la atención psicológica pública y a aumentar la ratio de equipos profesionales especializados en salud mental infantil y adolescente, una de las más bajas de Europa. También propone incorporar programas de prevención del malestar emocional y adicciones digitales en los centros educativos, garantizando una atención temprana y acompañamiento.